logo Ciedess

Un ingreso imperceptible: especialistas chilenos creen que variante Delta ya está en el país

Dos veces más contagiosas que otras cepas y presente en 85 países según la OMS, su presencia en países fronterizos, como Argentina y Perú, hace estimar que la variante Delta ya habría ingresado a Chile, lo que abre un incierto escenario futuro en el desarrollo de la pandemia en el país.

Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 24 de junio de 2021.

Identificada por primera vez en la India en octubre del año pasado, la variante Delta del coronavirus hoy ya está presente en 85 países alrededor del mundo, según la última actualización del informe de variantes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó ayer en la tarde.

Los países vecinos, Argentina y Perú confirmaron la semana pasada que ya habían detectado esta variante: un joven de 26 años que llegó desde Estados Unidos a Buenos Aires a comienzos de mes y dos casos en Arequipa que obligaron a las autoridades a suspender el transporte aéreo, terrestre y ferroviario en esta ciudad desde este lunes.

Hasta ahora se sabe que esta variante, técnicamente llamada B.1.6172 es dos veces más contagiosa que la variante británica o Alpha, la primera de preocupación por la que la OMS alertó, y que también, quienes se contagian con ella, tienen el doble de riesgo de necesitar hospitalización.

Según el informe de la OMS y las secuenciaciones que se han realizado en Chile a las muestras positivas de Sars-CoV-2, esta variante no habría llegado al país. Al menos, no se ha detectado hasta el momento, por lo que los casos de Covid-19, serían a causa de las variantes Gamma o P.1, surgida en Brasil y Lambda o C.37 (andina). Eso en la teoría.

Miguel Allende, director del Centro de Regulación del Genoma del Programa Fondap de la Universidad de Chile y parte del equipo del Consorcio Genomas CoV2 (CGC) coordinado por el Ministerio de Ciencia, dice que en muchos países ha demostado ser un problema para los sistemas de salud debido a la capacidad de tranmisión que tiene, incluso en países como Reino Unido e Israel, donde el porcentaje de la población vacunada es alta.

"Lo preocupante es que ya está en los países vecinos y por lo tanto, está propagándose muy rápidamente por el mundo", indicó Allende en el podcast Crónica Estéreo de hoy.

A su juicio, hoy no podemos tener ninguna certeza de que la variante no haya ingresado al país. "Si bien se está haciendo un monitoreo de las personas que ingresan al país por en aeropuerto y entiendo también que por vía terrestre, de todas formas, es posible que no estén siendo detectadas todas las personas que estan infectadas con esta variante y con otras".

Considerando que sigue ingresando transporte terrestre por las fronteras, Allende dice que es posible que se haya filtrado esta variante, igual como ocurrió con las otras que ya tenemos en el país.

La infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Jeannette Dabanch, señala que "el virus Sars-CoV-2 ha demostrado no conocer fronteras", por lo que sí es posible que la variante delta ya esté en nuestro territorio.

"Las nuevas variantes del virus solo tienen ventajas evolutivas, hacen su ingreso de forma imperceptible y son detectadas por aumento de los casos, mayor transmisibilidad o severidad, es decir, cuando ya están instaladas y circulando entre la comunidad. Es lo que ha sucedido en otros países", señala la infectóloga.

Por lo mismo, dice, "es tan importante mantener todas las medidas de autocuidado junto con continuar la vacunación: para reducir riesgo de aparición y circulación de nuevas variantes es una imprescindible reducir los contagios, es decir los nuevos casos".

Más secuenciación y vigilancia genómica

De todas las muestras positivas al virus Sars-CoV-2 que se realizan en Chile, hoy se secuencian cerca del 0,2%. Una cifra baja si se considera que el Reino Unido, el país que más secuencia hoy, llega al 10% de las muestras positivas.

A solo una semana de la detección del primer caso de Covid-19, el 2 de marzo del año pasado, el Instituto de Salud Pública de Chile, anunciaba que ya había secuenciado completamente, cuatro muestras positivas de esos casos en el país. En siete días, el ISP y había secuenciado los genomas de los primeros contagios en el territorio nacional.

Secuenciar genómicamente una muestra positiva de Sars-CoV-2, significa revisar "perla por perla", las más de 30 mil bolitas tipo collar que conforman el material genético del coronavirus. Según las mutaciones que se encuentren respecto del virus original, se puede saber si pertenece a una de las variantes ya conocidas o si se trata de una nueva.

Claudia Saavedra, microbióloga, académica de la Universidad Andrés Bello, vocera y past president de la Sociedad Chilena de Microbiología, señala que la vigilancia genómica es clave para saber qué variantes son las que están circulando en el país y a partir de esa información científica, tomar decisiones de salud pública.

En junio del año pasado, un grupo de universidades junto a la coordinación del Ministerio de Ciencia, conformaron el Consorcio Genomas CoV2 (CGC), un grupo conformado por investigadores e investigadoras de diversas universidades chilenas que trabajan en genómica y bioinformática y que desarrollaron una plataforma informática para el procesamiento y almacenaje de las secuencias obtenidas del virus en distintas regiones del país. La mayor parte de este trabajo con recursos propios de las universidades.

En la actualidad, dice la académica de la UNAB y doctora en Bioquímica, más del 75% de las secuenciaciones las realiza el ISP.

El 27 de abril de este año, recién se firmó la resolución exenta por parte del Ministerio de Salud para que las nueve universidades que son parte de red de vigilancia genómica que secuenciará junto con el ISP (Universidades de Antofagasta, Atacama, del Desarrollo, Católica, Unab, U. de Chile, de Talca, de Concepción y Magallanes) inicien sus análisis. El trabajo, se ha visto retrasado porque los recursos no han llegado a los investigadores para que puedan hacer la inversión inicial. Si bien el Minsal paga por cada secuenciación, el dinero se entrega por análisis realizado, al final del proceso.

"Lo ideal es que secuenciemos el 1% del total de muestras positivas. Y que se haga a lo largo del país y se publiquen sus resultados en tiempo real, no con desfases porque esa es la única manera de saber lo que está ocurriendo", dice la doctora. De esta manera, sería posible, por ejemplo, cerrar la Región de Arica y Parinacota en cuánto se detecté un caso o cualquier otra Región con alguna variante nueva.

"La vigilancia genómica es una herramienta tan útil como la vacuna. Si no tenemos vigilancia genómica, no tenemos la oportunidad de identificar la presencia de este o de otra variante. La actual vigilancia es insuficiente en cantidad, cobertura y oportunidad", sentencia Saavedra.

Lo que se sabe hasta ahora

Los últimos estudios han demostrado que la variante Delta es dos veces más contagiosa que la variante británica o variante Alpha y que también la duplica en el riesgo de hospitalización. Sin embargo, también se ha visto que dos dosis de vacuna brindan una fuerte protección, según un estudio escocés que midió la respuesta de las personas inoculadas con la vacuna de Astrazeneca con la que se ha vacunado la mayoría de los británicos.

Loreto Fuenzalida, viróloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile, explica que no se sabe el motivo, "pero se presume que las mutaciones en la proteína spike le estarían confiriendo una mayor afinidad por la proteína AC2 que es el receptor que está en nuestras células", razón por la que sería más transmisible y "de esta manera podría llegar más rápidamente a personas que son vulnerables como aquellas personas con solo una dosis, quienes no se han vacunado, adultos mayores o personas con otras patologías".

En cuanto a síntomas, señala la viróloga, se ha visto que en las personas jóvenes tiene una sintomatología similar a la de un resfriado común, por lo que la persona tiende a confundirse y a pensar que no es Covid.19. De este modo, las personas estarían disminuyendo las medidas de protección y por tanto esto también aumentaría la transmisión dentro de la población, pudiendo llegar también a personas más vulnerables.

De acuerdo a la información sintetizada por la OMS, esta variante tiene mayor transmisibilidad y también mayor posibilidad de recontagio, aunque no esta corfimado que exista un mayor aumento en el riesgo de hospitalización ni mortalidad.

En cuanto a capacidad de contagio, parece haber menos protección de las vacunas y también en los síntomas leves (Pfizer y Astrazeneca, con Sinovac no hay estudios a la fecha).

Delta en el mundo

En Europa, Delta está haciendo retroceder el levantamiento de medidas que varios países estaban implementando.

Israel por ejemplo, la semana pasada había levantado las últimas restricciones, dejando en la retina del mundo la celebración de los preescolares que en plena sala de clases se sacaban las mascarillas y celebraban. A comienzos de esta semana, y tras siete días sin casos, anuncian 125 casos nuevos y más del 70% de ellos, dijeron las autoridades corresponden a Delta.

Según la plataforma Gisaid, en las últimas cuatro semanas, el 87% de las secuenciaciones que se han subido a esta base de datos, desde el Reino Unido corresponde a la variante Delta. También es alto el porcentaje de secuenciaciones de Delta que han compartido investigadores desde India (96%), Singapur (92,5%) y Rusia (84%).

Ayer, las autoridades sanitarias de Estados Unidos reconocieron que la circulación de esta variante está en aumento. Anthony Fauci, el principal científico y experto estadounidense en enfermedades infecciosas, reconoció que en los últimos días, el 20% de las secuenciaciones a muestras positivas de Covid-19, corresponden a la variante india.

Fuente: La Tercera-Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Salud