Exdirectora del Trabajo: “La ley de protección al empleo es hiper focalizada y excluye a una parte muy importante de los trabajadores”
Sobre la propuesta de retirar el 5% del fondo de pensiones, Patricia Silva dice que “no es aceptable para nada” porque “estamos echando mano solamente a los fondos de los trabajadores, a su propia protección social”.
Fuente: Diario FinancieroPublicado el 06 de abril de 2020.Ajustando su rutina al teletrabajo, pero con muchas más consultas de lo habitual, está por estos días de cuarentena la exdirectora del Trabajo, Patricia Silva. Y, claro, el tema laboral y la incertidumbre por los empleos ha sido una de las tantas y grandes preocupaciones que ha traído consigo la pandemia.
"Hay dudas y harta angustia", cuenta la abogada que asesora principalmente a organizaciones sindicales.
- ¿Cómo evalúa la nueva ley de protección de empleo?
- Primero, quisiera señalar que este proyecto se enmarca en el tipo de respuesta que está dando el gobierno para enfrentar la crisis, esto es, que no quiere reconocer la gravedad de la crisis en toda su dimensión y el gran impacto que tiene en las vidas cotidianas y del mundo laboral. Cuando esta crisis golpea a lo laboral, entra a la casa, tiene que ver con la familia, y la apuesta por una transitoriedad, no creo que corresponda.
Respecto de la nueva Ley, es una herramienta para evitar despidos y garantizar un ingreso mínimo a los trabajadores, pero es hiper focalizada y excluye a una parte muy importante de los trabajadores. Solo protege a los trabajadores que están protegidos por el seguro de cesantía, que nace en 2002 y, por tanto, hay gente que no se ha incorporado. Pero, además, deja afuera a todos los informales, tanto los precarios como a los no precarios; los independientes; los funcionarios del sector público y a las trabajadoras de casa particular.
Entonces, se está usando un mecanismo que existía para períodos de normalidad en uno de alta excepcionalidad. Ahora, es verdad que al menos no hay término de la relación laboral, y queda garantizada la protección de pensión y salud.
- Una solución más global implicaría destinar muchos más recursos.
- Sí, tiene que ver un Estado endeudándose y con políticas de protección social. Hay que recordar que venimos de una crisis que tuvo su peak en octubre, y en estos seis meses no se avanzó, se actuó como si no hubiera pasado nada, y entonces nos encuentra en esta situación con una institucionalidad debilitada, que es lo que venía gritando la gente en la calle.
Entonces, quedamos donde mismo y enfrentando la situación con las mismas herramientas.
No soy economista, pero pienso que hay que generar nuevas formas, nuevos mecanismos, no los mecanismos habituales. Esta crisis, además, nos ha permitido ver cómo otros países lo están enfrentando.
- ¿Cómo ha percibido la situación en las empresas, los sindicatos?
- Hay mucha incertidumbre, mucho temor. Los trabajadores entienden que es una situación complicada, pero al mismo tiempo están asustados por el contagio, hay temor a usar los medios de transporte, que son espacios que la prensa dice que no son para compartir.
Yo creo que debemos asumir como país la gravedad de la crisis, y que tenemos que salir todos juntos, con principios de solidaridad, no de caridad.
Es muy chocante ver que los ejecutivos están hablando de reducirse la remuneración en un 25%, mientras a los trabajadores les están pidiendo un 50%.
- ¿Qué opina de la posibilidad de apoyo financiero a las empresas?
- La economía del país, tanto económica, social y políticamente, se mantiene activa, aunque sea con la lentitud que vemos hoy, cuando son las familias las que consumen. No sacamos nada con ir a fortalecer a las empresas si no nos preocupamos de los trabajadores, porque son ellos la ciudadanía y la clase media de este país.
Hoy, lo que estamos viendo son trabajadores que salen al rescate de ellos mismos.
- A propósito, ¿qué le parece la propuesta de AFP UNO de retirar un 5% del fondo de pensiones?
- Es una propuesta que responde a la pregunta de quién paga esta crisis sanitaria. La respuesta es que la va a pagar el propio trabajador. No, no es aceptable para nada. Perdón, estamos echando mano solamente a los fondos de los trabajadores. Su propia protección social. ¿Cuándo vienen las medidas respecto del empresariado o de distribución?
- Varios parlamentarios de oposición están planteando lo mismo, incluso el 10%.
- Lo lamento mucho. Uno esperaría más bien propuestas colaborativas, solidarias, fortalecer las políticas públicas, el rol del Estado. Cuando termine esta crisis, acaso no va a haber despidos, no va a haber un ajuste, y a qué van a echar mano los trabajadores. Se requieren medidas más globales. Es bien sorprendente que mucha no entiende cómo funciona el mercado laboral.
Hay que tener cuidado, no hay que olvidar que estamos en un período muy complejo. Es cosa de ver lo que pasó con los permisos de circulación.
- ¿Qué le parece la actuación que ha tenido la Dirección de Trabajo?
- Bueno, efectivamente está con una directora subrogante, a partir de la renuncia de un director que estuvo ausente durante toda su gestión.
Yo fui directora y puedo decir que, cuando uno está en un servicio, cualquiera que este sea, y pierde el norte de cuál es la misión institucional, de cuáles son los protegidos, sobre todo en una situación de crisis, es complicado. Tiene que ver con las señales que se dan y cuando se levanta la barrera respecto de los despidos, los trabajadores quedan en total indefensión.
Ha habido mucha consulta después de los dictámenes de la DT. Ha sido un tema bien complejo.
Sindicatos y negociaciones colectivas
Otro asunto que le preocupa a Silva es la falta de regulación para este periodo de crisis sanitaria sobre qué hacer con las negociaciones colectivas. "No se pueden hacer reuniones o son de riesgo, tampoco asambleas, y la Ley no permite aplazamientos. La DT dictaminó que se puede hacer uso del art. 348 y postergar votación de la huelga o última oferta, hasta por dos meses, pero esto es de común acuerdo, y nosotros como asesores ya nos hemos enfrentado a dos negativas de grandes empresas a postergarla", señala.
En su opinión, así como la DT por dictamen suspende el inicio de las negociaciones colectivas, mientras no se aprueban los servicios mínimos, aquí debiera aplicar el mismo criterio a solicitud del sindicato.
Igualmente, el caso de los vencimientos de las directivas de los sindicatos, no hay solución alternativa solo que hagan las votaciones. "¿Alguien puede pensar que en la actual crisis los socios, que se encuentran en sus casas, irán a votar? La caducidad de la directiva trae varias consecuencias internas en relación con su representatividad ante el empleador, y económicas para las organizaciones", dice.
Fuente: Diario Financiero
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Pensiones - Empleabilidad