Gobierno creará consejo técnico para implementar reforma a las isapres
Consejo técnico público-privado de seis integrantes tendrá un rol gravitante en la fase de implementación, con funciones como zanjar los contenidos del Plan Universal de Salud y la estructura de compensaciones de riesgo, así como regular la transición entre ambos sistemas.
Fuente: Diario FinancieroPublicado el 02 de enero de 2019.En el balance global de la gestión del Ministerio de Salud en 2018, su titular Emilio Santelices, destaca el éxito en la estrategia de vacunación contra el virus de la influenza que provino del hemisferio norte, las políticas implementadas en materia de VIH para abordar "la situación dramática que encontramos al asumir" y las acciones que apuntan a reducir el número de personas aguardando atención médica.
"Comprometimos resolver el 25% de los 285 mil pacientes en lista de espera quirúrgica no GES en tres meses y lo logramos; establecimos un sistema transparente que permite acceder a las listas de espera por región, servicios y hospital; en el plazo de un mes las personas podrán saber exactamente dónde están ingresando su RUT, y estamos avanzando en la meta de que al 31 de marzo no debiéramos tener pacientes aguardando atención por más de dos años", indica.
Para Santelices, el aspecto más complejo en estos casi diez meses al frente del Minsal ha sido convencer de que "hay una agenda sanitaria que se hace cargo de las necesidades de la población y coloca al paciente en el centro de todas las decisiones".
Recalca que el ámbito de acción de la cartera "está cruzado por intereses, y lo más difícil ha sido transmitir nuestro mensaje a los distintos actores que muchas veces anteponen sus propios intereses, o incluso cargas ideológicas, sin necesariamente ofrecer soluciones a los problemas".
Pese a ello, valora que se haya instalado la agenda del Presidente Piñera para los temas estructurales en salud, como es la reforma a la ley de isapres, proyecto que establecerá un plan universal único y terminará con la discriminación y preexistencias en el sistema asegurador privado.
Si bien los lineamientos generales de la propuesta son conocidos, hay varios aspectos técnicos que aún no se han difundido. Uno de los principales se refiere a la futura institucionalidad que tendrá a su cargo la determinación de la operación financiera y la estructura de aseguramiento de las entidades privadas en el nuevo régimen, así como regular el período de transición.
Al respecto, el ministro Santelices explica que se definió un Consejo Técnico de seis miembros, compuesto por un representante del Minsal y otro de Hacienda, junto a dos expertos del sector económico y otros dos del ámbito de la salud "que tengan una reconocida trayectoria", grupo del cual surgirá un presidente.
- ¿Cuáles serán las principales funciones de este organismo?
- Fundamentalmente, va a tener un rol gravitante en toda la fase de implementación, porque va a tener que zanjar los contenidos del Plan Universal de Salud que se propondrán al Presidente de la República. También definirá temas como la compensación de riesgos, cuál será el deducible y el copago, el monto de la compensación solidaria y proponer el umbral máximo de gasto de las isapres (nivel a partir del cual comienza el mecanismo de solidaridad entre las instituciones). En síntesis, por un lado mirará el Plan Universal de Salud -al cual se anclarán todos los pagos-, y la otra vertiente es el modo de financiamiento.
- ¿Cuándo entrará en régimen?
- Esto se tiene que dictar vía reglamento cuando se apruebe la ley y ahí se constituirá este consejo técnico para asumir sus primeras tareas, que básicamente es sancionar cuáles van a ser las coberturas, incluyendo el GES y demás prestaciones, del Plan Universal además de su revisión en función de las nuevas necesidades.
La tramitación del proyecto
El camino elegido por el Ejecutivo fue el envío de una indicación sustitutiva al Congreso dando señales de que esto se concretará dentro del actual período legislativo.
- ¿Están en condiciones de enviar la reforma antes del 31 de enero?
- Yo aspiro a que, efectivamente, dentro de este período legislativo, podamos hacer entrega de este proyecto al Congreso. Sin embargo, si eso no fuera así por alguna imponderable que tuviésemos que resolver de última hora, no le asigno ninguna importancia mayor, dado que en estos nueve meses hemos trabajado sobre la base de hacernos cargo de los objetivos que tenemos que resolver y ver cuáles son las herramientas para que llegue a buen término con un buen diseño.
- ¿Eso quiere decir que lo más probable en que este proyecto se despache a partir de marzo?
- No, la verdad es que yo no lo tengo previsto de esta manera. Pero si así fuera, por algo que tengamos que revisar, para mí no representa ningún traspié, sino cambiar una fecha por otra. Lo importante es que hemos hecho un trabajo muy profundo para llegar a una reforma sustentada en estudios, análisis y opinión de expertos internacionales para socializar los aspectos más fundamentales con distintos actores y plasmar una propuesta que da cuenta de objetivos compartidos. En ese sentido, he hecho un trabajo político con distintos actores.
- ¿Qué parlamentarios de oposición han sido importantes en este diálogo?
- En general los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, y en particular los senadores Rabindranath Quinteros, Carolina Goic, Guido Girardi y Alejandro Guillier.
- ¿Qué puntos de consenso se han logrado hasta el momento?
- No hay dos opiniones en términos de que debemos avanzar en terminar con la discriminación por sexo, edad y preexistencia, asociar movilidad dentro del sistema, dar mayor transparencia al sistema a partir de un plan universal de salud, objetivos que se están cumpliendo a cabalidad con el proyecto de ley que vamos a mandar vía sustitutiva al Senado. Ese es el camino por el cual una ley que se ha postergado por ocho años, está en mucho mejor pie de llegar a buen puerto.
- ¿Cuál ha sido el tema donde más se ha avanzado?
- Donde hay un consenso bastante generalizado es que el sistema, tal cual como está, no da para más; prueba de ello es la judicialización creciente. Desde la política pública nos hemos hecho cargo de un diseño que responda a la esencia de lo que debe ser esta ley, que es dar protección financiera y un manejo adecuado de los contratos.
- ¿Cuál es el paso siguiente?
- Posiblemente, en la etapa de los instrumentos se van a dar espacios para una mayor discusión, pero vemos que ésta se va a dar dentro de principios ya compartidos con dos objetivos: que el sistema sea autosustentable en el tiempo -es decir, que no por hacer una reforma vamos a generar inestabilidades, particularmente a las familias que adhieren al sistema de aseguramiento privado, en el que está un 17% de la población- y en cómo vamos a abordar la transición.
- ¿Qué criterios se han definido?
- En una reforma de esta magnitud -como el avance desde unos 6.800 planes actuales a un plan universal-, hay cambios sustanciales que revisten variables financieras, legales y constitucionales, porque estamos interviniendo sobre un contrato que existe entre privados. Y otra variable es cómo vamos a abordar las migraciones de personas entre Fonasa y las isapres, un tema de diseño muy sensible. Pero lo importante es que esta discusión se enmarque dentro de esta mirada respecto de que esto tiene que cambiar, porque ya está totalmente superado.
- ¿Cuáles serán los ejes de esta transición y los plazos, para los cuales se ha hablado de 3 a 5 años?
- Tenemos que ver cómo resguardar que no se produzcan cambios masivos que desbalanceen el conjunto del sistema, teniendo claro que tiene vasos comunicantes con el otro sistema. Por eso, la mirada que estamos dando desde el gobierno es hablar del sistema de financiamiento en su conjunto y que tiene dos componentes: la nueva ley de isapres y la modernización del Fonasa.
Los tres ejes del cambio que se aplicará en Fonasa a partir de 2019
En paralelo al diseño y tramitación de la reforma a las isapres, el Minsal tiene previsto poner en marcha los primeros cambios en Fonasa con un profundo programa que partirá en 2019 y que tienen como objetivos finales tanto la optimización de su funcionamiento como su adecuación al futuro modelo de financiamiento de la salud.
"En el sistema de financiamiento público debemos hacer las modernizaciones necesarias para que Fonasa adquiera un rol mucho más robusto y activo como agente asegurador, y no como un fondo", explica el ministro Emilio Santelices.
- ¿Cuál es el sentido de estos cambios en Fonasa?
- La modernización de Fonasa contempla tres ejes. El primero es poder establecer una mayor presencia de Fonasa como agente asegurador y eso pasa por que pueda adquirir atribuciones de contratar en los hospitales públicos las prestaciones a los usuarios -no solamente mandatado por el Minsal- y poder resolver situaciones de listas de espera en circunstancias en que el hospital no está dando cuenta de las soluciones adecuadas. Cuando decimos que sea un agente asegurador, estamos diciendo que tenga mayores atribuciones a objeto de resguardar que los recursos que destina el Estado, más los recursos que las personas ponen por su 7% para atenderse en los hospitales, efectivamente se ejecuten de la mejor forma.
- ¿Cuáles son las otras líneas de acción?
- Bajo el alero del programa Clase Media Protegida, Fonasa avanzará en asegurar una cobertura catastrófica de prestaciones que no sean GES. Y, en tercer término, tener un rol más preponderante en desarrollar una modalidad que vaya asimilando el arancel de la Modalidad de Libre Elección con el arancel institucional y eso nos va a llevar naturalmente a poder transitar hacia un Plan Universal de Salud desde Fonasa.
- Entonces, ¿va a implicar una mayor presión al sistema público?
- Efectivamente, lo estresa, porque aparecen otros elementos. A propósito de la modernización del Fonasa, tenemos que avanzar en los nuevos mecanismos de pago hacia los prestadores. Y eso dice relación con que efectivamente el pago sea ajustado a riesgo. Empezamos a hacer los primeros desarrollos de los llamados Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD), en el cual al hospital se le paga en función del riesgo del enfermo y no ex ante asumiendo que todo vale lo mismo, modelo que ha demostrado en el mundo ser muy virtuoso y obliga a tener mayor eficiencia dado que se comparte el riesgo.
- ¿Los cambios van a incorporar la relación del Fonasa con otros ámbitos de la red de salud pública?
- También estamos haciendo un análisis con Fonasa para poder avanzar en un ajuste al pago capitado (indicador por cantidad de personas a cargo) de la atención primaria. Y eso es muy novedoso, porque hoy tenemos uno construido históricamente, pero que no incorpora el perfil de las poblaciones.
Fuente: Diario Financiero
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Salud