Empleo por cuenta propia alcanza el 22% del total e iguala a período de crisis
Informe de la Universidad Alberto Hurtado señaló que este tipo de empleo aumentó su incidencia en 4 puntos porcentuales sobre el total. Desde 2014 se agregaron 370 mil personas.
Fuente: PulsoPublicado el 15 de noviembre de 2017.Que la tasa general de desempleo no haya subido como anticipaban muchos analistas producto del menor ritmo de crecimiento de la economía, no significa que todas las variables se han mantenido igual. De hecho, un estudio publicado en la revista Observatorio Económico de la Universidad Alberto Hurtado concluye que el empleo por cuenta propia ha subido como proporción del empleo total a niveles similares a los observados en crisis anteriores, ubicándose en niveles del 22% del total.
"El ajuste en el mercado laboral sí se ha producido y lo ha hecho a través de cambios en la composición del empleo y hoy tenemos un nivel de cuenta propia al mismo nivel que en períodos de recesión sin estar en recesión", explica el autor del informe, Mauricio Tejada.
En los últimos cuatro años la expansión de la actividad se desaceleró sustancialmente pasando de un 5% promedio entre 2010 a 2013 a menos de 2% en promedio entre 2014 y lo que va corrido de 2017, afectando marginalmente la tasa de desempleo que ha aumentado medio punto porcentual en los últimos cuatro años. De hecho la variación más alta ocurrió en julio de 2016 con 7,1% y en mayo y junio de este año con 7%; sin embargo, más bajo que el 8,3% promedio que registró la desocupación en 2010 saliendo de la crisis subprime.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
"La dinámica detrás de la tasa de desempleo muestra que la creación de empleos moderó también su crecimiento en los últimos años, pero no de manera suficiente como para empinar la tasa de desempleo. Pero cambió su composición, ya que mientras el empleo asalariado creció menos de 1% en promedio desde 2014, el empleo por cuenta propia lo hizo a tasas superiores a 4%" añade el académico de la Facultad de Economía y Negocios.
Ello significó que al trabajo por cuenta propia se agregaron 370 mil personas, aumentando su incidencia en 4 puntos porcentuales para representar un 22% del empleo total. Para observar niveles similares de participación, Tejada retrocede a las últimas recesiones: durante la crisis asiática, de fines de los noventa, el empleo cuenta propia pasó de 18,4% a 22,3% del empleo total; y en la sub-prime de 2008 subió de 17,9 a 21,3%.
"Llama la atención que sin haber entrado la economía chilena en una recesión, la proporción del empleo cuenta propia alcanzó niveles cercanos a los más altos observados después de la crisis asiática y por encima de los de la última crisis de 2008. Ello debido a que la actividad se ha aletargado y las empresas están retrasando decisiones de inversión y por ende no están contratando empleos de largo plazo" manifestó Tejeda.
No obstante, recuerda que estos cambios en la composición del tipo de ocupación que se genera no es excepcional, ya que la evidencia ha demostrado que el empleo asalariado es pro-cíclico, mientras que el cuenta propia es contra-cíclico. En pocas palabras, el primero crece cuando hay un ciclo positivo de crecimiento como en el boom de los commodities en 2000, y el segundo en los ciclos bajos. "Todos los trabajadores en principio buscan un trabajo estable y de largo plazo, pero cuando no se están creando, la gente opta por el cuenta propia como por ejemplo comprar la cajita de super 8 y venderlo en la micro para no estar cesante. Ese es un signo de aletargamiento del mercado laboral", remarcó Tejada.
No obstante este tipo de empleo afecta en mayor medida a los trabajadores más vulnerables; entre las personas con baja calificación, por cada 10 asalariados existen entre 5 y 6 trabajadores por cuenta propia; mientras que entre los más calificados la proporción es notoriamente más reducida: por cada 10 asalariados existen 2 por cuenta propia.
Firmas no abordan temas de largo plazo con sindicatos
Apenas un 5,8% de las empresas chilenas incorporan temas de largo plazo y de desarrollo del negocio en la agenda de trabajo con sus sindicatos, según reveló el último estudio sobre relaciones laborales de la consultora DataLab.
Según el informe, el nivel de presencia de temas relacionados a beneficios monetarios es de 59 puntos -de una escala de 0 a 100 pts- y de 33 puntos para materias asociadas a protección y bienestar. En cambio, la presencia de aspectos vinculados a incentivos a la productividad y las remuneraciones es de apenas 18 puntos ; y a beneficios de capacitación y desarrollo profesional de 12 puntos.
El reporte también indica que menos de la mitad de las empresas (48,2%) tienen relaciones basadas en el diálogo permanente y la búsqueda de convergencias de intereses con sus sindicatos.
La muestra se llevó a cabo entre enero y julio de este año, y contó con la participación de 72 empresas nacionales y 139.923 trabajadores representantes de 550 sindicatos.
Fuente: Pulso
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Empleabilidad