Casen: inmigrantes ganan en promedio $ 584 mil, 28% más que el ingreso medio chileno
Encuesta revela que el 56,9% de los inmigrantes pertenece a hogares de ingresos superiores, principalmente del IV y V quintil. Sin embargo, pobreza multidimensional en extranjeros alcanza 23%, superando la de chilenos, que llega a 20%.
Fuente: La TerceraPublicado el 12 de diciembre de 2016.Son en su mayoría jóvenes y adultos, tienen ingresos superiores y una escolaridad más alta que los chilenos, además de trabajar principalmente en el comercio. Estos son algunos datos de los extranjeros que residen en el país y que revela la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional sobre inmigrantes, en su versión 2015.
De acuerdo a la Casen, entre 2013 y 2015, los inmigrantes aumentaron un 31%, al pasar de 243.878 a 465.319 personas. Así, los extranjeros hoy constituyen el 2,7% de la población de Chile.
De este total, además, el 47,4% corresponde a extranjeros que han llegado desde 2010. Y el año pasado, los principales países de origen fueron Perú (30%), Colombia (13,6%) y Argentina (11,9%) (ver infografía).
La encuesta, además, revela que el 56,9% de los inmigrantes pertenece a hogares de ingresos superiores, principalmente del IV y V quintil. Así, el ingreso promedio mensual que perciben es de $ 584.920, es decir, 28% más que el chileno, que es de $ 456.630.
Asimismo, el análisis muestra que los inmigrantes mayores de 18 años alcanzan una escolaridad promedio de 12,6 años, una cifra mayor que el nivel de estudio alcanzado por los chilenos, que llega a 11 años.
Para Claudio Avendaño, sociólogo de la U. de Santiago, el perfil del inmigrante ha cambiado porque "normalmente la imagen pública hegemónica es que el inmigrante no tiene estudios, se dedica solo a trabajos manuales y que disputa estos trabajos a los chilenos. Esa es la imagen que se ha instalado, pero con estos datos se cambia el panorama, donde los inmigrantes se colocan en otro estrato socioeconómico".
Gustavo Rayo, investigador del Centro Nacional de Migraciones de la U. de Talca, comparte la tesis : "Los inmigrantes constituyen personas mejor calificadas, con mayor autonomía, decisión y ánimo de emprender. Porque emigrar de un país a otro es una decisión muy fuerte. Muchas veces implica romper inicialmente con núcleos familiares, por lo tanto, son personas altamente motivadas".
Sin embargo, algunos especialistas apuntan a que el nivel de ingreso no es un factor determinante para declarar el estado socioeconómico de los inmigrantes, donde es más importante la pobreza multidimensional, indicador que mide distintos niveles de escasez en los hogares, en ámbitos como la salud, la educación y el nivel de vida.
"Acceden a puestos de trabajo que, por lo general, los chilenos no quieren, por eso los ingresos aparecen por sobre la media. Y si bien la remuneración puede parecer inflada, existe mayor precariedad laboral. Pero cuando se aplica la pobreza multidimensional, ellos caen dentro de una pobreza mayor", explica Daisy Margarit, coordinadora del Núcleo de Investigación en Migraciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Central.
En la misma línea, Macarena Rodríguez, directora de la Clínica Jurídica de Atención a Migrantes de la U. Alberto Hurtado, dice que los extranjeros "son más afectados por la pobreza multidimensional, que tiene relación con el acceso a la salud, educación y vivienda", lo que está asociado a la "irregularidad de sus situaciones, porque quienes están en esa condición tienen aún mayores dificultades para acceder al sistema de protección social".
De hecho, la Casen señala que aunque la situación de pobreza de los inmigrantes, calculada por los ingresos, alcanza el 9,7%, en el caso de la pobreza multidimensional llega al 23%, cifra que supera al indicador nacional, que es de 20,8%.
"Esto se explica porque la población migrante tiene, en materia de bienestar, indicadores más bajos en adscripción al sistema de salud, de habitabilidad, especialmente hacinamiento en la zona norte del país. Muchos de ellos no tienen seguridad social, en materia de contrato, y además experimentan situaciones de maltrato, en materia de discriminación", explica el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.
Paula Narváez, Secretaria General de Gobierno, señala que con la llegada de extranjeros "se producen ajustes que se logran conversando, poniendo las reglas claras, estableciendo las normas y dándonos cuenta que esto es también un ajuste de culturas, acomodarnos a distintas maneras de ser, porque pertenecemos a culturas distintas y aquí se construye una nueva".
Discriminación
Otro dato que entregó la encuesta está relacionado con los problemas que han sufrido algunos extranjeros al momento de integrarse en sus comunidades. Así, un 28,4% de los hogares con jefatura inmigrante declara que algún miembro de la familia ha sido discriminado o tratado injustamente en los últimos 12 meses.
"Esto nos hace cuestionarnos respecto de cómo estamos integrando a la población migrante en nuestro país, o derechamente no integrándola", afirma Rodríguez.
Se trata de una cifra que casi duplica la que señalan los hogares con jefes de hogar chilenos, donde el 14,7% acusa haber sido discriminado. En tanto, en el desglose por nacionalidad, quienes indican haber sufrido más estas situaciones son los peruanos (31,7%), seguidos por los colombianos (19,4%) y argentinos (10,1%).
"Tiene que ver con que hay actitudes antimigrantes arraigadas en la sociedad. Se percibe al otro, en este caso al extranjero, como un extraño, como una potencial amenaza", explica Avendaño, quien añade que es necesario realizar un "trabajo comunicativo, pero no solo en lo educativo, sino también desde los medios de comunicación y redes sociales, para que se vaya disolviendo esta problemática, especialmente por el clima nacionalista que ha resurgido en otros países".
Perfil del inmigrante
Principalmente, en el norte y centro de Chile se encuentran residiendo los inmigrantes. En la Región Metropolitana se concentra la gran mayoría (321.561), seguida por la de Antofagasta (30.520) y Tarapacá (30.520). En cuanto a los rangos etarios, la Casen muestra que mayoritariamente han llegado personas de entre 15 a 44 años, que corresponden al 67,3%.
De acuerdo a la Casen, en el caso de las ocupaciones, el comercio al por mayor y al por menor es la principal actividad económica de los extranjeros: un 20,7% se dedica a esto. Le sigue la labor en restaurantes y hoteles (12,6%), donde incluso triplican a los chilenos (4,2%), y en tercer lugar el servicio doméstico en hogares privados (12,3%), un área donde los trabajadores inmigrantes duplican a los chilenos (6,1%).
"El fenómeno de la migración es parte de la globalización y está para quedarse. Más aún cuando hay países como el nuestro, que en el contexto de nuestra región ha observado progresos socieconómicos y sociales importantes", finaliza Rayo.
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Empleabilidad