Cataldo defiende reemplazo del CAE por el FES: “El sistema es de los más caros de la OCDE”
El proyecto comenzó ayer su discusión en la comisión de Educación de la Cámara. En los próximos días será el turno del ministro Marcel para explicar los alcances financieros del nuevo instrumento.
Fuente: DFPublicado el 16 de octubre de 2024.La comisión de Educación de la Cámara de Diputados inició este martes la discusión del proyecto de ley, presentado por el Gobierno, que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea un nuevo sistema de Financiamiento de la Educación Superior (FES). La iniciativa también implica la reorganización de la deuda estudiantil, a través de condonaciones parciales o totales del CAE, el Fondo Solidario y el crédito Corfo.
Fue el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quienes expusieron ante los diputados los aspectos centrales de la normativa, oportunidad en que el titular de Educación abordó el debate generado respecto a los aranceles regulados y su impacto en las universidades.
Cataldo enfatizó que así como Chile tiene de las coberturas más altas en materia de educación superior, donde el Estado está haciendo una inversión pública fuerte en conjunto con los privados, también el país tiene de los aranceles más altos del sistema a nivel de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Basado en datos del organismo a 2022, el nivel de los aranceles estudiantiles en Chile solo es superado por Inglaterra, Estados Unidos e Irlanda, ubicándose en torno a US$ 8 mil anuales por estudiante.
"Esto no ha sido necesariamente con un mejoramiento del nivel de ingreso de los profesionales", fue parte de la defensa del secretario de Estado para migrar desde el CAE al FES.
Esto lo ejemplificó con que en estos países "el costo de la vida es similar. Sin embargo, la rentabilidad privada, es decir, cuánto logran obtener como remuneración los profesionales que egresan del sistema de educación superior, no está comparativamente a ese nivel" en nuestro país.
Por lo mismo, la autoridad argumentó que "tenemos también un problema de eficiencia respecto a cómo se incorporan al mercado del trabajo quienes egresan de la educación superior, quienes han estudiado a través de estos sistemas generando también estos problemas de ineficiencia". Y aquello, dijo, también tiene implicancias fiscales, a partir de la cantidad de recursos que el Estado destina al sistema.
Un botón de muestra: del presupuesto total para educación superior, el 28% corresponde al CAE, mientras que un 64% a la gratuidad.
Esto también tiene como correlato un "alto endeudamiento" de las familias,
dijo Cataldo: "Esto tiene relación con los valores de los aranceles que en algunos casos son muy elevados".
Aranceles regulados versus reales
El ministro manifestó que hace unos días realizó un análisis entre el arancel referencial, que es el que fija el CAE, y la brecha con el arancel real cobrado por algunas instituciones en carreras caras como medicina. ¿El resultado? El diferencial cubierto por el Fisco o las familias puede llegar a ser el doble del arancel referencial.
"Hay diferencias de más del doble de la cobertura que tiene el CAE a través de arancel de referencia respecto al valor del arancel total, que finalmente termina siendo puro endeudamiento adicional por parte de las familias. Ese es un tema importante a analizar, porque ha estado en la matriz de la discusión que hemos tenido desde la presentación del proyecto", expuso la autoridad.
Del mismo modo, dijo que "vemos que la inversión en educación superior como porcentaje del PIB en Chile es muy importante, al mismo tiempo de tener aranceles elevados, coberturas altas y una cantidad de recursos importantes como porcentaje del PIB. La participación del financiamiento de la educación superior es de los más altos de la OCDE, donde el 40% de aquello es público y el resto proviene de los presupuestos de las familias, es decir, del pago de ese brecha de aranceles que mencionábamos".
Debate parlamentario
Tras la exposición, solo dos diputados alcanzaron a realizar preguntas, las que serán contestadas en la sesión siguiente. Además, se acordó invitar al ministro de Hacienda, Mario Marcel, para que explique el informe financiero de la iniciativa.
El diputado Héctor Barría (DC) señaló que "vemos con esperanza este proyecto desde la bancada de la DC, partimos de la buena fe", aunque solicitó avanzar en algunos perfeccionamientos como normar el proceso de entrega de títulos para que no se prolongue innecesariamente por parte de algunos planteles.
El diputado Stephan Schubert (Republicano) solicitó información sobre financiamiento del FES, sobre los tramos para la devolución del préstamo a los estudiantes y que el año de gracia para el rembolso no sea desde que egrese, sino que desde que se titulen los estudiantes.
Cataldo entregó un análisis respecto al valor de los aranceles en Chile respecto de la OCDE. ¿El resultado? El país solo es superado por Inglaterra, Estados Unidos e Irlanda, con cerca de US$ 8.000 al año por estudiante.
Fuente: DF
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Beneficios Sociales - Economía