logo Ciedess

Leonardo Basso, el experto en cifras de contagios que consulta el Minsal: “posiblemente estemos ahora en el peak de influenza”

El director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile, que trabaja junto a la Subsecretaría de Redes Asistenciales para proyectar la circulación viral, dice que el "peak" de influenza fue rápido y fuerte. "Y frente a este escenario hay que transmitir dos cosas: aun cuando vamos a la baja, las personas no pueden decir esto ya pasó. Por lo tanto, las medidas no se pueden relajar".

Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 11 de junio de 2024.

De por sí esta es una época tensa para el Ministerio de Salud, pues durante estos meses los virus respiratorios aumentan considerablemente, provocando una fuerte demanda asistencial y todo lo que ello conlleva. Por esta misma razón, un paso fundamental para tomar medidas es proyectar el efecto que tendrán las enfermedades invernales con anticipación, y para eso la cartera se apoya en el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile.

El director de la institución, Leonardo Basso, es el encargado de entregar los modelamientos a la cartera sanitaria y por eso es parte de la comisión de expertos en enfermedades respiratorias del ministerio y también asiste a las reuniones de servicio junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado.

El ingeniero civil asegura que actualmente estamos atravesando el peak de influenza, pues las predicciones que han realizando demuestran que las próximas semanas los casos irán a la baja. Con todo, el experto asegura que hay que mantener las precauciones, pues aunque haya un descenso en la circulación, la cantidad de contagios será alta.

¿Cómo se inició el trabajo con las autoridades sanitarias?

La colaboración actual que nosotros tenemos con el Ministerio de Salud es sin traspaso de recursos, porque el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) no recibe fondos ni dinero por este trabajo. Nosotros trabajamos con el Ministerio de Salud para la pandemia y eso tuvo una continuación natural, pese al cambio de gobierno y eso a mí me gusta resaltar. Eso sí, el trabajo avanzó hacia las campañas de invierno.

¿Qué es lo que hacen?

Lo que nosotros tratamos de hacer es poder decirle al Ministerio cómo viene la campaña de invierno durante las próximas semanas. Y eso lo hacemos prediciendo el número de consultas de urgencia que podría recibir tanto en la red en la atención primaria de salud como en los hospitales. Y esos datos los dividimos por servicios de salud y rangos etarios.

¿Cómo trabajan estos informes con el Minsal?

Como instituto participamos de un comité de expertos que asesora al ministerio, el que también está integrado por el Colegio Médico y otros gremios. Y en esas reuniones nosotros contamos qué es lo que está pasando con la campaña de invierno. Además, cada dos semanas asistimos a la reunión de la red junto al subsecretario de Redes Asistenciales.

¿Cada cuánto se actualiza?

Todas las semanas.

De acuerdo al último reporte que hicieron, ¿cuál es la proyección para las próximas semanas?

Igual, hay que explicar que entre más específica es la proyección, menos datos hay, porque se van acotando los factores. Dicho esto, este año hemos tratado de separar las bronquitis bronquiolitis de otras enfermedades. Esto es importante, porque en menores de un año casi lo único que causa la bronquitis es el virus sincicial y lo que hemos estado viendo respecto a esta enfermedad respiratoria es bueno, porque hemos visto que las consultas de urgencias están bajísimas y esperábamos que fuera así, debido a la inmunización en recién nacidos.

¿Qué pasa con la influenza?

Las dos últimas semanas vimos señales a la baja y eso ha llevado a las proyecciones a decir que posiblemente estemos ahora en el peak o muy cerca de estarlo. Obviamente, hay excepciones geográficas, pues hay servicios de salud que siguen un poco al alza.

¿Y podríamos esperar algún otro peak para más adelante?

Usualmente, casi siempre se observa un aumento a la vuelta de las vacaciones de invierno, pero ahí ponemos un signo de interrogación, porque muchas veces cuando el primer peak es muy rápido y violento, el segundo suele ser muy pequeño.

¿Ya se puede describir este peak?

El actual fue rápido y fuerte. Frente a este escenario hay que transmitir dos cosas: Primero, aún cuando vamos a la baja, siguen ocurriendo muchos casos, entonces las personas no pueden decir esto ya pasó. Por lo tanto, las medidas no se pueden relajar y las personas deben seguir con los cuidados. Segundo, el alza que se suele dar después de las vacaciones de invierno va a existir, pero es temprano para hablar de su magnitud.

En comparación con las otras campañas de inviernos, ¿este año notaron alguna diferencia importante?

Después de la pandemia de Covid-19 todas las campañas de invierno han sido distintas. El año pasado fue un año algo más liviano en términos de influenza, pero tremendamente severo con la circulación del virus sincicial. Este año, la circulación de la influenza empezó un poco más temprano, y creció bastante rápido.

Un tema que tiene al ministerio en alerta es la aparición de la bacteria Streptococcus pyogenes, también conocida como "bacteria asesina". ¿Esto ha incidido en las proyecciones o en la circulación?

No, porque son pocos casos. Eso sí, el drama es que la bacteria ha causado cuadros muy graves, entonces, afecta más bien la severidad de los casos más que el número de ellos.

Para las próximas semanas, ¿podríamos esperar que la circulación de la influenza siga bajando?

Estamos viendo que estamos cerca del peak en consultas de urgencia. Las hospitalizaciones se demoran un poquito más en bajar, porque la gente que está internada lo está por varios días, por lo tanto, se va manteniendo la ocupación. Pero, efectivamente, estamos comenzando una baja.

Fuente: La Tercera-Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Salud