logo Ciedess

Ocupación extranjera aumenta un 3% en un año, pero sube también la informalidad

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), destacó que el aumento en la tasa de ocupación fue incidida, principalmente, por los sectores comercio (18,8%) y hogares como empleadores (25,1%).

Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 04 de junio de 2024.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a abril del 2024 mostraron un aumento en la ocupación extranjera en doce meses de un 3%, con tasas de participación y de ocupación de 82,1% y 76,4% respectivamente. Esto equivale a un alza anual de 1,5 puntos porcentuales y 1,6 cada una.

A grandes rasgos, la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) muestra una variación de 2,7% en la fuerza de trabajo en población extranjera, lo que explica en parte el incremento en la ocupación.

En detalle, la institución explicó que el alza en la ocupación se debió únicamente por las mujeres que llegaron a un 11,7%. En relación a los sectores económicos, el alza fue incidida principalmente por el comercio (18,8%) y hogares como empleadores (25,1%).

Por el lado ocupacional, el aumento fue impulsado principalmente por los trabajadores por cuenta propia con un incremento de 16,1%. Por nivel educacional, el alza de la población ocupada fue liderada por educación técnica (17,1%).

En cuanto a la desocupación de este segmento de la población, el INE destalló que la tasa se situó en un 6,9%, un 0,3% inferior en 12 meses. En tanto, en el número tota de personas desocupadas hubo una disminución de 1,6%.

Desde el INE precisaron que la tasa de desocupación en mujeres extranjeras se situó en un 8,8%, una baja de 0,8 puntos porcentuales en doce meses. En hombres alcanzó un 5,3%, sin una variación significativa en el periodo.

Pese a estas cifras positivas, el INE también reportó que la ocupación informal también incremento en doce meses, subiendo un 1,9% hasta 32,3%. Las personas extranjeras ocupadas informales aumentaron 9,2%, sumando un total de 335.517 personas. Esto, incidido tanto por mujeres (12,6%) como por los hombres (6,2%).

Fuente: La Tercera- Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Empleabilidad