Gobierno activa trabajo interministerial para intentar reimpulsar cambios a sala cuna
Un análisis de la Fundación ChileMujeres revela que en los últimos 27 años se han presentado 26 propuestas legislativas para avanzar en este tema. Ninguna ha logrado su objetivo.
Fuente: DFPublicado el 14 de marzo de 2024."Necesitamos salas cunas para que las mujeres puedan volver a trabajar", "sin sala cuna universal no se avanzará en incorporación laboral femenina", "la gran tarea pendiente es la sala cuna". Frases como estas han repetido tanto autoridades como dirigentes gremiales y expertos desde inicios de mes en diversas actividades.
Es que marzo, junto con el retorno al trabajo y colegios pos vacaciones, trae consigo el Día Internacional de la Mujer y el levantamiento de diversas materias que dicen relación con la incorporación laboral femenina. Y, dentro de ese grupo hay una que ha suena más fuerte: la sala cuna.
De hecho, al interior del Ministerio del Trabajo son conscientes de esta demanda y cuentan que esta semana se retomaron las reuniones para abordar el tema. "El Presidente Gabriel Boric instruyó a las ministras y ministros del Trabajo y Previsión Social, de Mujer y Equidad de Género, de Hacienda y de Educación a buscar un acuerdo político en torno Sala Cuna para Chile", dijo la ministra Jeannette Jara, quien agregó que -al igual que con pensiones- se da "la paradoja de que estamos todos de acuerdo, pero a la hora de ver su financiamiento y forma de aplicación, hay diferencias".
De ahí que este miércoles se reunieron representantes de los ministerios antes citados -además de Segpres- para abordar la materia.
"En el Senado se está cursando el debate sobre la idea de legislar el proyecto del exPresidente Sebastián Piñera, con el cual nuestro Gobierno no está de acuerdo", dijo Jara.
Según la ministra, la idea central del Ejecutivo en esta materia es avanzar en el derecho a la sala cuna eliminando el tope de 20 trabajadoras para acceder al beneficio y que, además, sea tanto para padres como para madres trabajadoras. "Esto para que no sea un costo laboral solamente asociado a las mujeres", enfatizó.
Con todo, en la cita de este miércoles no se tomaron definiciones, sino que más bien tuvo la finalidad de retomar el análisis de la discusión.
27 años y 26 proyectos
Actualmente, el artículo 203 del Código del Trabajo establece que las empresas que tienen 20 o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán otorgar el derecho a sala cuna a sus dependientes con hijos menores de dos años.
Si bien la demanda por universalizar este beneficio ha revivido con luego de la pandemia de Covid-19, el análisis muestra que, en realidad, es una demanda de larga data.
Un análisis de la fundación ChileMujeres muestra que en los últimos 27 años se han presentado 26 propuestas legislativas para ampliar el universo de beneficiarias, la más antigua data de 1997. Algunas de ellas han sido de origen parlamentario y otras impulsadas por expresidentes.
A modo de ejemplo, el exmandatario Sebastián Piñera presentó dos proyectos sobre esta materia en su segunda administración. Una de ellas, de hecho, fue despachada en enero pasado por la comisión de Educación del Senado.
Sin embargo, esta iniciativa no ha logrado convencer a los actores del mercado laboral.
"Es un proyecto de ley que tiene buenas intenciones, pero debe ser mejorado sustantivamente mediante una indicación del Ejecutivo", planteó la presidenta de Chilemujeres, Francisca Jünemann.
Para la vocera, la presentación de una indicación es "la mejor alternativa", ya que así, por un lado, se respeta el trabajo realizado tanto por la exadministración Piñera como por el Congreso; y, por otro, se mejoran las falencias de la iniciativa.
Para ella, el problema que tiene el proyecto de ley actual es que continúa vinculando el costo de sala cuna, en mayor o menor medida, exclusivamente a la contratación de mujeres. "Porque las empresas, de cualquier tamaño, van a tener que pagar sala cuna y un 0,1% de cotización adicional. Y este fondo que se crea con la cotización de 0,1% les va a reembolsar como empresa lo que pagaste por sala cuna según tu tamaño. Entonces, a las PYME les van a reembolsar supuestamente el 100%, a las medianas el 75% y a las grandes 50%", explicó.
Al ser consultada de por qué no avanzan, en general, las propuestas sobre este tema, Jünemann fue clara: la traba está en el financiamiento y en el destino de los recursos.
De hecho, ejemplificó lo que ha ocurrido justamente con este último proyecto de ley. "Una de las trabas en este tema es que parte de los fondos públicos, del Estado, se van a salas cunas privadas, en vez de ir a fortalecer la oferta de salas cunas públicas. Siempre se traba la discusión ahí", sostuvo.
Y, para justamente evitar esto, ChileMujeres propone que esta política pública se financie con una cotización adicional de entre un 0,3% y un 0,4% por cada trabajador y trabajadora.
"¿Por qué nos gusta que sea con cotización? Porque el deber de la empresa de tener o pagar sala cuna a partir de la mujer número 20 contratada, lo extiendes a todas las madres y padres, mediante un pago financiado través de una cotización adicional por todas las personas trabajadoras, desvinculando el costo de sala cuna de la contratación de mujeres y dejando en las mismas empresas su deber consagrado en el Código del Trabajo", explicó.
Con esta fórmula, además, la vocera agregó que los recursos del Estado, "los destinas a fortalecer la oferta pública que beneficia a mujeres que tienen trabajos informales y aquellas que están buscando trabajo, que son las mujeres de los quintiles de menores ingresos".
Con todo, Jünemann no se cierra a nuevas fórmulas. "Podríamos apoyar otras alternativas de financiamiento, siempre que se desvincule completamente el costo de sala cuna de la contratación de mujeres y se extienda el derecho a los padres. Y que no genere las mismas barreras que ya ha tenido la discusión", acotó.
Fuente: DF
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Empleabilidad - Economía