Cómo son los seguros complementarios que el Gobierno proyecta reemplazarían a las isapres
De acuerdo a lo señalado por el Ejecutivo, el modelo que miran es el National Health Service (NHS) de Inglaterra, que opera como un fondo único, pero cuyo mayor problema son las listas de espera, dicen expertos.
Fuente: El MercurioPublicado el 26 de agosto de 2022.En medio de lo que se ha denominado crisis de las isapres, que involucra un variopinto mix de elementos -judicialización por tabla de factores y alza de planes, recuperación de licencias médicas y déficit operacional-, se ha mantenido incólume, y más aún se ha ratificado, la posición del Ejecutivo de llevar adelante un proceso de transición donde las isapres dejarían de existir, para operar como seguros complementarios de salud.
Ayer, en radio Pauta, el superintendente de Salud, Víctor Torres, volvió a reiterar ese diseño y que esperará "todo el tiempo necesario" para que este proceso de transición fluya correctamente.
Dicho lo anterior, sostuvo que "el 2024 puede ser una fecha determinada" para que las isapres completen su tránsito hacia seguros complementarios, pero también subrayó que aquello se trata de una fecha tentativa y comentó que "sería irresponsable" asegurar eso. "La construcción de la ingeniería de detalle nos permitiría proyectar cuánto es lo que se debería demorar realmente la transición", afirmó Torres y agregó que "obviamente hay que revisar determinados ajustes que permitan que las isapres logren transformarse en seguros complementarios y no se afectan las atenciones de las personas".
Así, ratificó, "esa es la construcción que estamos proyectando; si es al 2024 o a 2025, los esfuerzos están encaminados a buscar una alternativa en ese sentido. Si es más rápido, también debemos tener ese horizonte a la vista".
Pero ¿cómo funcionan los seguros complementarios en el mundo y qué diseño está mirando el Ejecutivo? La respuesta a lo primero es variada. Según el exsuperintendente de Salud Manuel Inostroza, un ejemplo es Brasil, que en la Constitución de 1988 aprobó el SUS (Sistema Único de Salud) donde se eliminaron las cotizaciones y se financia solo con ingresos generales de la Nación, y en el transcurso de su operación "empezó a tener listas de espera y la gente con más plata o la clase media más alta empezó a contratar seguros privados. Hoy el 25% de los brasileños tienen seguros que les llaman suplementarios, que nacieron porque la gente no estaba contenta con el SUS y se creó una industria de más de 800 seguros diferentes, teniendo un sistema constitucionalmente público".
Un ejemplo diferente, agrega Inostroza, son Corea y Taiwán, donde "estuvieron en un proceso de 30 años fusionando modelos de seguros hasta crear un sistema de seguridad social público único que combina cotizaciones e ingresos generales; sin embargo, en el caso de Corea del Sur, el 95% de los prestadores son privados: es decir, junta los fondos de todos y le compra libremente a un 95% de prestadores privados, con o sin fines de lucro. Ahí no hay mucho desarrollo de seguros complementarios y el modelo funciona relativamente bien, porque como los prestadores son privados, no tienen listas de espera elevados. Lo mismo Taiwán".
Pero, ¿qué ejemplo mira Chile? De acuerdo a declaraciones del propio Ejecutivo, se trata del National Health Service (NHS), de Reino Unido. Inostroza detalla que funciona como un fondo público, donde está la atención primaria y los hospitales públicos, pero "tiene problemas de lista de espera y de gestión: hoy el 10% de la población tiene seguros privados, llamados complementarios, que se han convertido en una alternativa a las listas de espera del sistema nacional y en los últimos años ha ido mutando; partió con un 2% de la población con seguros complementarios, hoy es el 10% y se estima que van a llegar a cubrir al 25% de la población, por los problemas de las listas de espera".
¿Cómo operan
en Chile?
Lo primero es que los seguros complementarios de salud, individuales o colectivos, funcionan como una póliza de seguro para cubrir contingencias que no quedan bajo la cobertura de Fonasa o las isapres. Pueden operar bajo la modalidad de libre elección, y no están regulados por la Súper de Salud, sino por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), lo que implica que cualquier reforma debiera generar un cambio del ámbito de regulación. Además, se trata de una industria en la que los controladores son empresas nacionales y multinacionales de seguros, como Bupa, Sura, MetLife, Amerins, Consorcio, Vida Cámara, BCI y Bice Vida.
Respecto de cómo funcionan, Paola Herrera, gerente general de Bupa Seguros, señala que se trata de la única compañía enfocada 100% en salud del mercado y es parte de uno de los grupos de salud más grandes a nivel mundial, de origen británico y con 75 años de experiencia en 190 países.
La oferta incluye coberturas en atenciones ambulatorias y hospitalarias, seguros de accidentes personales, seguros colectivos con empresas y pymes, incluyendo una línea de seguros internacionales que ofrecen cobertura en Chile y en el extranjero. Asimismo, detalla que desde la pandemia, la protección en salud se volvió un tema central y esto se ha visto reflejado en el comportamiento de los seguros de salud. En términos generales, durante el 2021 para los seguros de salud -considerando individuales y colectivos- la industria registró un crecimiento respecto al 2019, prepandemia, de 57%. En el caso de Bupa Seguros, el crecimiento fue de 145%.
En el caso de Sura, Fernando Herrera, gerente de Vida y Salud Seguros, señala que "en términos generales, observamos que este tipo de solución ha permanecido estable en número de asegurados, con una leve tendencia al alza producto de una mayor actividad económica pospandemia" y detalla que "la mayor cantidad de asegurados de esta solución proviene de seguros complementarios colectivos, vale decir, contratados por el empleador como beneficio para sus trabajadores. En este segmento, nuestra compañía, a través de su foco en brindar protección y bienestar a las personas, acompaña a través de sus planes de salud a 350 mil asegurados, lo que representa una participación de mercado de 8,5% al cierre del segundo trimestre de 2022".
Según el último reporte de Fitch Ratings, la suscripción a este tipo de planes ha crecido en torno a 21% el primer semestre de este año, comparado con 2021.
Fuente: El Mercurio
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Salud