Familiares no remunerados, aplicaciones móviles y comercio son los segmentos con mayor informalidad laboral
También sobresale en los resultados que quienes pertenecen a pueblos originarios en la rama agropecuario, silvícola y pesca tienen una informalidad del 55,4%.
Fuente: El MercurioPublicado el 16 de agosto de 2022.En el último año el empleo informal creció 14,8%, cifra superior al 8,2% que aumentó el trabajo formal. Ello significó que las personas ocupadas informales al trimestre abril-junio totalizaron 2.395.933, lo que representa un alza de 14,8% en ese mismo período, es decir, hubo 308.133 personas más en esa situación que en el mismo trimestre de 2021.
Esa fue una de las principales conclusiones del último Boletín de Informalidad Laboral que elaboró el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Como complemento a aquello, sobre la base de datos al sexto mes del año de la encuesta nacional de empleo del INE, un análisis del Observatorio del Contexto Económico de la UDP reveló cuáles son los segmentos económicos que registran las mayores tasas de trabajos sin seguridad social.
Se detalla que los sectores de Familiares no remunerados, aplicaciones móviles y comercio en vía pública son los que tienen los mayores niveles (ver gráfico).
"Si miramos los segmentos de trabajadores en donde se encuentran las tasas de ocupación informal más altas al trimestre abril-junio 2022, estos son familiares no remunerados (100%), trabajadores de aplicaciones móviles (83%), comercio en la vía pública (77,5%), cuenta propia (69%) y trabajadores a jornada parcial (67,5%)", explica Juan Bravo, director del OCEC de la UDP.
En las cifras se observa que otros segmentos que tienen tasas de informalidad laboral superior al 50% a junio de este año, son asalariados privados en empresas de menos de 5 personas (56,3%), mujeres que trabajan en su propio hogar (56%), servicio doméstico puertas afuera (55,9%) y trabajadores de plataformas digitales distintos a aplicaciones móviles (55,7%).
Informalidad pueblos originarios
También destaca en los datos que quienes pertenecen a pueblos originarios en rama agropecuario, silvícola y pesca tienen una informalidad de 55,4%.
En otro análisis se observa que de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el período abril-junio de este año, en Chile hay 1,6 millones de personas pertenecientes a pueblos indígenas u originarios que están en edad de trabajar. Mientras que la fuerza de trabajo alcanza las 977 mil personas y 892 mil están ocupadas. La tasa de desocupación llega a 8,7% y la tasa de ocupación informal es del 33%, más alta que aquella de la población general, que bordea el 27%. Juan Bravo, señala que si se comparan los niveles de empleo actuales con los de inicio de la pandemia (enero-marzo 2020), el empleo de personas no pertenecientes a pueblos originarios ya retomó el nivel observado en ese momento, mientras que quienes sí pertenecen exhiben un nivel de empleo inferior en comparación a dicho período. "El desglose indica que el nivel actual de empleo de quienes pertenecen a pueblos originarios es 15,9% inferior al observado el trimestre enero-marzo 2020. Por su parte, entre quienes no pertenecen a pueblos originarios y son de nacionalidad chilena, el nivel de empleo es 0,4% superior a dicho período, mientras que entre quienes no son de pueblos indígenas y son inmigrantes el nivel de empleo es 12,1% superior respecto al inicio de la pandemia", analiza Bravo.
El economista complementa y señala que si se analiza la composición del empleo por categoría ocupacional, se observa que en el segmento indígena, el 25,3% de los ocupados realiza trabajo por cuenta propia, mientras que entre los no pertenecientes a pueblos originarios, esta cifra es de 20,4%. "Por el contrario, estos últimos tienen una mayor inserción en empleos asalariados en el sector privado en comparación a los trabajadores indígenas", observa el experto.
También plantea que estas diferencias de composición son relevantes puesto que en los trabajos por cuenta propia se obtienen, en promedio, ingresos significativamente menores que los generados en empleos asalariados y, además, tienen una incidencia mucho mayor que estos últimos en cuanto a informalidad.
Fuente: El Mercurio
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Empleabilidad