Presidente de la Asociación de AFP de Colombia: “En Chile tienen una situación muy polarizada, que ha ideologizado mucho el debate público”
El economista Santiago Montenegro comenta que en Colombia también surgió la idea de retirar fondos durante la pandemia, pero no prosperó, e incluso se opusieron los sindicatos. Cree que en Chile fue distinto porque este tipo de discusiones están muy politizadas.
Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 12 de febrero de 2021."Lo que yo diría es: sigan las recomendaciones de la última Comisión Bravo, o hagan otra Comisión, pero no tomen decisiones apresuradas". Ese es el consejo que da el presidente de la Asociación Colombiana de AFP y Cesantías (Asofondos, asociados a FIAP), Santiago Montenegro, sobre la discusión que se lleva adelante hoy en Chile para cambiar el sistema de pensiones.
El economista, que tiene un Máster Science en Economía en la London School of Economics, y un Doctorado en la Universidad de Oxford, comenta que en Colombia también surgió la idea de retirar fondos previsionales durante la pandemia, pero no prosperó.
Cree que en Chile fue distinto porque el debate está muy politizado, dice el también execonomista del Banco Mundial, y exasesor del gobierno colombiano para Asuntos Cafeteros.
En Chile durante la pandemia hubo dos retiros de fondos previsionales. ¿Cómo fue en Colombia?
También hubo algunas propuestas en el Congreso para retirar parte de los ahorros de las pensiones. Tuvimos una discusión importante (...) Y para resumir una historia larga: no hubo un consenso, pero sí hubo un acuerdo grande de que era inconveniente. Entonces, no solo nosotros como representantes de la industria estuvimos en contra de retirar los ahorros, también la mayor parte de los académicos, y los líderes de las grandes centrales obreras. Así que eso se paralizó. El argumento nuestro, es que en Colombia, al igual que en Chile, tenemos los fondos de cesantía.
¿Por qué se opusieron los mismos sindicatos?
Ellos dijeron que eso perjudica a la gente, que es pan para hoy y pensiones más bajas mañana. Se convencieron de que como existen los recursos para la cesantía, se puede retirar ese dinero. Al fin y al cabo, es un seguro contra el desempleo, y ahora también se le dio el carácter de un seguro contra la reducción de ingresos. Ese fue el argumento en las centrales obreras: esto perjudica las pensiones, así que retiren las cesantías, o sino que el gobierno entregue más auxilios directos.
¿Por qué cree que en Chile fue diferente? Porque se discutió el mismo tema, pero hubo un resultado bastante distinto.
Creo que el debate en Chile está muy politizado. Llevo mucho tiempo viajando a Chile al directorio de una empresa, unas cuatro o cinco veces por año. Entonces, estoy muy interesado y leo los periódicos chilenos todos los días. Creo que en Chile el debate de las políticas públicas en general, y el de las pensiones, está muy polarizado e ideologizado. Hay gente que quiere acabar con los fondos de pensiones, porque se crearon en época de Pinochet, o porque lo hicieron los neoliberales, u otros motivos. Se ha atacado con ese tipo de argumentos, y está muy mal, porque el debate no debe ser entre público versus privado, sino entre un sistema previsional bueno y uno malo. Ese debate no se está planteando así, y estoy convencido de que el sistema de capitalización individual es un buen sistema, y el de reparto no es viable ni en Chile ni en ningún país.
¿Se esperó alguna vez que pudiera ocurrir un retiro de fondos en Chile?
No, nunca me lo esperé. La gran mayoría de los economistas chilenos, de forma transversal -y tengo amigos economistas de todas las tendencias, del PS, DC, etc-, se manifestaron en contra públicamente, al menos la gran mayoría de ellos. Y estaban muy sorprendidos de que se hayan aprobado estos retiros. Ustedes allá, pese a todo lo que ha avanzado Chile, tienen un proceso de polarización de la sociedad muy grande. No sé si es un rezago de épocas pasadas, pero a uno sí le sorprende que pese a todos los logros que ha tenido Chile en los últimos 30 años, la gente piense que prácticamente todo está mal. Otra cosa que le sorprende a uno como extranjero, es que exministros, exfuncionarios públicos, intelectuales que formaron parte en estos 30 años de los gobiernos de la Concertación, no hayan salido a defender lo que hicieron, que es muchísimo. Chile es el país de Latinoamérica que está más cerca de lo que uno llama el desarrollo. La reducción de la pobreza es impresionante (...) Claro que falta mucho, hay que ajustar cosas, como el sistema previsional, pero a uno le sorprende como extranjero ver esto, que no se reconozcan los grandes logros que se han conseguido en las últimas décadas.
¿Cuando habla de que el reparto no es viable, también se refiere a las cuentas nocionales? Esa es la propuesta que ha hecho la oposición en la reforma previsional.
Las cuentas nocionales son un mal menor. Pero lo que hay de fondo es que en el reparto tienes una bajísima relación entre trabajadores activos y los adultos mayores. En Chile esa relación está en 4,5 trabajadores activos por cada adulto mayor. Si tienes en cuenta la informalidad, esa relación es menor a 3, de alrededor de 2,8 o 2,9. Por el proceso de envejecimiento de la población, eso va a caer, y a mediados de siglos va a ser 2 o menos. Y al final del siglo va a ser 1. Y si tienes en cuenta la digitalización de la sociedad, esa relación va a ser aún menor. Entonces, con las cotizaciones de los trabajadores no hay cómo pagar las pensiones de los adultos mayores. No es viable. Por eso necesitas un sistema de capitalización para todos quienes tengan capacidad de ahorro en la parte contributiva del sistema de protección a la vejez.
¿Y la propuesta puntual de cuentas nocionales?
El sistema nocional es un mal menor, pero no hay plata, no hay fondos reales. Entonces, no hay capitalización. ¿La capitalización qué hace? Que los recursos crezcan a lo largo del tiempo, porque son recursos reales. Por eso es que creo que en Chile lo que deberían hacer es fortalecer el sistema de capitalización. Y si quieren que haya AFP públicas que las haya. La discusión no debe ser entre público versus privado, sino entre un sistema que es viable y otro que no lo es.
Dijo que en Chile el debate está muy politizado en este tema ¿En Colombia no?
Está politizado, pero no tanto como en Chile. Cuando uno va a Chile uno se sorprende. Da la impresión de que ustedes los chilenos creen que todo está mal, que el país es de los peores del mundo, o de Latinoamérica. El último informe del PNUD, de las Naciones Unidas, puso a Chile como el país de mejor desarrollo humano en toda América Latina. La pobreza en Chile es de un 8%; y la pobreza de los adultos mayores, gracias al sistema previsional que tienen, incluyendo el Pilar Solidario, es de 4%; es decir, la mitad de la pobreza del país. En Colombia la pobreza de los adultos mayores es más del 40%. Y uno se sorprende, porque ustedes en Chile no aprecian eso, no aprecian lo que tienen. También tienen la mejor infraestructura de autopistas de América Latina y una de las mejores del mundo. Entonces, por las razones que haya sido, ustedes tienen una situación muy polarizada, que ha ideologizado mucho el debate público.
¿Entonces, cuál es la recomendación para lograr una reforma?
Ustedes han hecho cosas buenas en pensiones. Dos comisiones, la Comisión Marcel y la Comisión Bravo, consultando expertos de todas las vertientes ideológicas, de todos los sectores sociales, con expertos extranjeros que también participaron en esas comisiones. Lo que yo diría es: sigan las recomendaciones de la última Comisión Bravo, o hagan otra Comisión, pero no tomen decisiones apresuradas.
¿Por qué lo dice?
En Chile tienen el Pilar Solidario, que funciona y da una cobertura muy amplia, eso se ha ampliado después de octubre de 2019, y se puede incrementar más. Tienen el pilar de capitalización individual y el voluntario. ¿Entonces cuál es el problema? No es el sistema de capitalización, el problema es que no se le ha hecho ajustes. Durante 40 años dejaron la tasa de cotización en 10%, eso hay que subirlo. En esos 40 años, la esperanza de vida de los chilenos ha subido alrededor de 10 años, pero no se ha ajustado la edad de jubilación. Tienen muchas lagunas previsionales. Entonces, claro, a pesar de que la pobreza de los adultos mayores es de 4%, mucha gente tiene pensiones muy bajas, pero no es por el sistema, es por las lagunas previsionales. Es por esto que hay que tomar medidas para poner a cotizar a los independientes y reducir la informalidad. La informalidad en Chile todavía está entre un 25% y 30%, así que hay que hacer un esfuerzo grande por reducirla. Se plantea incrementar la tasa de cotización un 6% más, eso debe ir a las cuentas individuales. Creo que es un error que eso vaya a reparto, aunque tenga la forma de cuentas nocionales, porque esos no son ahorros de verdad, esa plata se gasta inmediatamente y no se acumula.
En la reforma previsional se ha planteado que las AFP solo se dediquen a rentabilizar los fondos de pensiones, y que haya otra entidad que administre las cuentas individuales. ¿Qué le parece?
Creo que esa propuesta lo que va a hacer es aumentar los costos de administración. Hoy las AFP hacen todo eso con una comisión muy baja. Las comisiones en Chile han bajado muchísimo, sobre todo cuando uno las calcula sobre activos administrados. Si separas eso, o si separas el 6% y lo mandas a un ente estatal, se va a cobrar una comisión adicional. Las AFP podrían hacer todo con la misma comisión.
Fuente: La Tercera-Pulso
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Pensiones