Federación Internacional de AFP advierte que futuro de la región es desalentador por impacto de la pandemia y del retiro de ahorros
Hoy, países como Perú, Chile, México y Colombia plantean propuestas de cambio a sus sistemas previsionales.
Fuente: Diario FinancieroPublicado el 10 de agosto de 2020.Tener una pensión suficiente para el momento de la jubilación es tal vez uno de esos sueños que ya pocos tienen. La realidad en América Latina es que la informalidad ha llevado a que no se cotice en los sistemas de pensiones y que al final de su vida laboral, las personas vivan de la renta de inmuebles o en el peor de los casos esperando un subsidio.
Actualmente, países como Perú, Chile, México y Colombia plantean propuestas de cambio a sus sistemas previsionales. El presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Pensiones (Fiap), Guillermo Arthur, conversó con el medio La República de Colombia donde abordó este tema y aseguró que el futuro pensional en la región no es muy alentador por el impacto de la pandemia y del retiro de ahorros.
-Chile y Perú dieron el visto bueno al retiro de parte de los ahorros pensionales por la pandemia, ¿qué impacto cree que tiene esto en el futuro de las pensiones y en la estabilidad de las AFP?
-Las pensiones en los sistemas de capitalización dependen de los fondos que el trabajador acumuló al término de su vida laboral. El retiro de los fondos sin lugar a dudas afectará negativamente el monto de las pensiones. Este impacto depende de la magnitud del retiro.
En el caso de Chile, el monto del retiro aprobado es de 10%, con un límite mínimo y máximo, lo que implica que aquellos trabajadores jóvenes o informales retiren hasta 100% de sus ahorros, con un impacto tremendo en sus pensiones, mientras que los trabajadores de mayor edad y altos ingresos, con altos saldos acumulados, debido al límite máximo pueden retirar un bajo porcentaje de sus ahorros, con un impacto muy menor sobre su pensión. Por ello es que esta es una reforma regresiva (...) es un contrasentido que por una parte se proponga aumentar la tasa de cotización para mejorar las pensiones y por la otra, se acepte retirar los fondos de pensiones. Es lo que ocurre en el caso de Chile. El caso de Perú es aún más dramático, ya que se permite el retiro de la totalidad de los fondos. Habría que preguntarse si vale la pena obligar a cotizar.
-Colombia también tiene en su Congreso un proyecto de ese tipo, ¿estaría mal aprobarlo?
-Como señaló la Ocde, el retiro de los fondos de pensiones debe ser la última alternativa a la cual deben recurrir los países para financiar los fuertes impactos de esa pandemia. Sé que los colombianos están accediendo a los fondos de cesantía. No tengo información respecto a que otras ayudas están recibiendo.
Por otra parte, la informalidad laboral es en Colombia es muy elevada, por lo que el retiro de fondos ayudará a una parte menor de su población y ciertamente marginará justamente a los más necesitados, que no participan en el mercado laboral formal. Hay que enfatizar que las personas más necesitadas no son las que están cotizando regularmente.
-México acaba de proponer una reforma pensional ¿qué aspectos ve positivos y cuáles no?
-La reforma de México es acertada, porque ataca correctamente las causas de las bajas pensiones. Primero, eleva paulatinamente la actual tasa de cotización que es de solo 6,5% (la tercera parte de la tasa promedio de los países de la Ocde) hasta 15%. Es imposible para ningún sistema de pensiones, ni de capitalización y mucho menos de reparto entregar buenas pensiones con una tasa de aporte tan baja.
En segundo lugar, baja los requisitos de años cotizados para acceder a la pensión mínima. En la actualidad muy pocos pensionados acceden a este beneficio y en su mayoría corresponden a los trabajadores de mayores rentas y más formales.
Este tipo de acciones representan un ejemplo para aquellos países que buscan reformar y reforzar sus sistemas de capitalización individual. Algunos países europeos como Holanda que, si bien mantienen un esquema de reparto, también están buscando fortalecer sus sistemas de capitalización individual, por lo que esta es una tendencia a nivel mundial y no solo a nivel de Latinoamérica.
-La crisis económica también ha afectado los mercados financieros en los están invertidos los ahorros de la AFP, ¿habrá recuperación de los portafolios?
-Esta no es la primera crisis que enfrentan los sistemas de capitalización y en todas las anteriores, los fondos se han recuperado totalmente. A modo de ejemplo, en la crisis financiera global del año 2008 los fondos de pensiones latinoamericanos tuvieron rentabilidades reales negativas o muy bajas, las cuales para Chile, Perú y Colombia, por ejemplo, fueron de -21,97%, -26,74% y 0,2% respectivamente. Sin embargo, al año siguiente estas rentabilidades fueron de 27,73%, 32,88% y 11,37% para los países mencionados.
Es impropio hablar de pérdidas para un periodo tan breve. Hay que tener presente que las inversiones de los fondos de pensiones son de largo plazo y por consiguiente deben analizarse con ese criterio. En el caso colombiano, la rentabilidad real anualizada desde el inicio del sistema es de 7,97%.
Fuente: Diario Financiero
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Pensiones