Retiro de fondos: monto promedio sería de $1,3 millones y solo el 7% podría sacar el tope
El superintendente de Pensiones entregó a la Comisión de Hacienda las cifras tras la iniciativa que abre la puerta a sacar el 10% de los fondos acumulados en las AFP. Total máximo a retirar llegaría a cerca de US$20 mil millones. Por su parte, el presidente del Banco Central advirtió que el impacto financiero sería mayor que en Perú.
Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 14 de julio de 2020.Los reguladores colocaron números al proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de pensiones que se discute en la Cámara de Diputados y, al mismo tiempo, desglosaron los efectos que una medida de esta magnitud puede tener sobre el mercado de capitales y las mismas pensiones.
A instancias del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, la Comisión de Hacienda del Senado recibió este lunes a los integrantes del Consejo de Estabilidad Financiera, para conocer el impacto de esta iniciativa que en la Cámara solo ha sido analizada en la instancia de Constitución por su calidad de reforma constitucional.
Fue el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, quien abordó las consecuencias más directas señalando que de acuerdo con los fondos acumulados, el retiro promedio sería de $1.300.000 y la mediana (justo en la mitad) de $1.000.000. Dentro de este universo hay diferencias, ya que aprobado el retiro, el 27% de los cotizantes terminaría extrayendo todo su ahorro considerando el piso de 35 UF ($992.000), de ellos el 31% serían mujeres y 23%, hombres.
En tanto, el 41% cuenta con un saldo para sacar las 35 UF, y el 25% efectivamente si retira, cumplirá con la idea original de sacar el 10%. Muy pocos, solo el 7% de los afiliados podría sacar el techo de 150 UF ($4.300.000), de ellos, el 4% son mujeres y 9%, hombres.
Si todos los cotizantes utilizaran esta posibilidad de sacar su 10% implicaría una extracción de US$19.640 millones, que deberían ser liquidados en el mercado financiero. De éstos, el mayor porcentaje correspondería al fondo C, con US$6.781 millones, equivalentes al 35% de lo ahorrado en ese fondo.
Respecto de los afiliados, serían aquellos de entre 45 y 55 años quienes podrían sacar el mayor monto, correspondiente al 28% del total, es decir US$5.482 millones, seguidos del 23% de las personas entre 35 y 45 años. Los afiliados menores a 25 años retirarían solo el 4% de los fondos, así como los mayores, sobre 65 años (5%).
Macías explicó que el retiro no sería neutro, sino que afectaría las pensiones futuras entre 5% y 12%. Simuló varios escenarios con sueldo base de $500.000, y si retiraba en los primeros 5 años, 20 años antes de jubilar o 5 años antes de pensiones, con 4% de rentabilidad. El primero, para hombres y mujeres con el 100% de cotizaciones mostraba que en el primer caso ambos podrían retirar el 24% de su fondo, pero ello ocasionaría que la pensión de la mujer cayera en 5,7% (versus 5,2% del hombre), y la baja sería de 9,1% si lo hiciera cuando estuviera 5 años antes de su edad de jubilación frente al descenso de 6,9% en la pensión masculina.
Pero si se considera un ejemplo más real, con el promedio de densidad de cotización (el total de aportes mensuales), el escenario es peor. Es así como una mujer que ha cotizado por 5 años con 46% de densidad podría ver afectada su pensión final en 12,3% (versus -9,2% de la pensión del hombre con 57% de densidad de cotización), ya que con el proyecto estará retirando el 52% de lo aportado. "Hay un impacto muy significativo, más marcado en mujeres, y sería más dramático para personas de menores ingresos. Este sería un golpe durísimo a las pensiones, muy grande, porque bajarían entre 5% y 12%", observó el superintendente.
De hecho, recalcó que este proyecto va en la línea contraria a lo que se ha declarado durante los últimos años en el sentido de introducir perfeccionamientos en el sistema para mejorar las pensiones. "Una mujer que lleva 5 años cotizando 100%, si retira, será igual a 16 meses de cotización, es como introducir una laguna artificial de 16 meses; y en otros casos estamos hablando de 1 o 2 años de cotización. Estaríamos asestando un golpe a las lagunas previsionales profundizando un problema que es complejo", recalcó el superintendente.
Marcel y Cortez
Por su parte, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Banco Central (BC) se enfocaron en el impacto sobre el mercado de capitales.
El presidente de este último, Mario Marcel, recordó que cualquiera sea el sistema de pensiones, los fondos se invierten en distintos instrumentos en el mundo, "no hay ninguno que tenga guardado los recursos para pensiones futuras en una cuenta corriente o en una bóveda. Siempre están en alguna parte invertidos".
Por ello, admitió que cualquier cambio que permita un retiro masivo tiene efectos macroeconómicos y financieros, en impacto potenciales en la demanda interna, balanza de pago, y ajustes de los agentes. Cualquiera sea el sistema de pensiones si se genera la posibilidad de giro extraordinario que no sea para a pensiones, tiene que tener alguna implicancia financiera", recalcó.
De hecho, recordó que el caso más parecido es lo que sucedió en Perú, que permitió el retiro de hasta 25% de los fondos cuyos activos representan el 20% del PIB (Producto Interno Bruto) mientras que en Chile llegan al 83% del PIB. "Aunque los mercados financieros en Chile sean más profundos, se pudiera suponer que el impacto será más importante que en Perú. El BC (en Perú) ayudó a amortiguar el efecto con repos, pero aquí en Chile el BC no tiene esa facultad porque solo puede realizar este tipo de operaciones con los bancos".
Asimismo, desde la CMF se advirtió que la venta de activos de las AFP tendría efecto en tasas de interés, no obstante, no entregaron simulaciones cuantificando el efecto.
Corte de Punta Arenas rechaza solicitud de afiliada
Uno de los casos más emblemáticos por los recursos presentados ante la justicia para el retiro de fondos previsionales siguió un proceso inverso al de la profesora de Antofagasta, María Angélica Ojeda, cuya solicitud de poder sacar sus fondos desde la AFP Cuprum fue acogida por la Corte de Apelaciones de dicha ciudad. Así, en el caso de la trabajadora de la salud de Punta Arenas, Beatriz Valenzuela, la acción judicial fue rechazada por la Corte de Apelaciones de esa ciudad.
La resolución indica que el Decreto Ley 3.500, que creó el sistema de capitalización individual, establece que "los afiliados al sistema de pensiones no pueden retirar sus fondos previsionales acumulados en las cuentas de capitalización individual, sino es bajo la modalidad de una pensión, que puede ser de vejez, invalidez o de sobrevivencia".
Fuente: La Tercera-Pulso
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Pensiones