Solo el 18,7% de las huelgas aprobadas se concretó el año pasado
Movilizaciones son más radicales: promedio de duración alcanzó su nivel más alto en ocho años.
Fuente: Diario FinancieroPublicado el 24 de enero de 2019.Buenas y malas noticias para el mercado laboral y sus procesos de negociación colectiva mostró el análisis estadístico "Evolución de huelgas en Chile 2010-2018", elaborado por la oficina jurídica y consultora laboral Albornoz y Cía, liderada por el exdirector del Trabajo, Marcelo Albornoz.
El análisis establece los principales aspectos de la evolución de las huelgas en Chile y sus principales componentes e impactos desde el 2010 hasta diciembre de 2018, es decir, "abarca completamente el período de presentación del proyecto de ley de reforma laboral en 2015 y casi los dos primeros años de su vigencia, ya que entró a regir el 1 de abril de 2017", explicó Albornoz.
Según se desprende del análisis, en 2018 se aprobaron 684 huelgas, sin embargo, de ese total sólo se concretó el 18,7%, lo que corresponde a 128 movilizaciones. La cifra se aleja bastante de lo que se podía observar en 2010, cuando se concretaban cerca del 26% de las movilizaciones aprobadas.
Cabe señalar que a la fecha sólo existen datos oficiales en la Dirección del Trabajo (DT) hasta el 2017, por lo que para elaborar el estudio y tener los datos correspondientes a 2018 la oficina jurídica liderada por Albornoz utilizó los datos del "Informe Diario de Huelgas" que publica la DT diariamente en la sección "Estudios y Estadísticas" contenido en la página web de la institución, informe que registra dicha información desde el año 2010 en adelante.
¿Bajo la conflictividad?
En los datos levantados por el grupo de abogados, se puede observar también que desde el año 2015 en adelante la cantidad de huelgas aprobadas ha ido a la baja de forma significativa. Si bien 2015 fueron 841, al año siguiente eran 800, luego en 2017 fueron 747 y en 2018, 684.
Los trabajadores involucrados en las huelgas efectuadas es otro de los items del análisis que arrojó una caída. Hasta antes de la reforma laboral, el promedio de trabajadores movilizados era de cerca de 27.300, siendo en 2014 la cifra más alta, cuando 41.939 trabajadores participaron en huelga. Pese a eso, la cifra de 2018 se aleja bastante de dicha realidad, en el ejercicio anterior, sólo 13.771 trabajadores participaron en una movilización.
Pese a los datos, que podrían dar a entender una menor conflictividad, para Marcelo Albornoz arrojan que la reforma laboral no estaría cumpliendo su objetivo (ver entrevista relacionada).
"¿Cuál era el objetivo de la reforma? Tener más negociaciones colectivas regladas y trabajadores con derecho a huelga y fuero, y eso no se está observando en los datos. No se le puede atribuir a la reforma laboral la menor conflictividad, hay muchos factores que explican esa cifra", comentó Albornoz.
Trabajadores más radicales
La información segregada por sector arrojó que la división servicios, establecimientos financieros y educacionales sigue liderando el listado, ya que en 2018 se realizaron 72 movilizaciones; le siguió la industria con 27 huelgas y comercio con 13.
Más atrás quedaron sectores como agro y pesca y minería con dos huelgas cada uno en 2018, construcción con cuatro y transporte con seis.
El promedio de duración de las huelgas es otro dato que mostró una significativa variación.
A diferencia de los datos anteriormente señalados, la duración de las movilizaciones ha ido en aumento. En 2015, año en que se inició la tramitación de la reforma laboral de Michelle Bachelet, la duración de las huelgas era de un promedio de 14,4 días. Mientras que en 2018 la vigencia promedio fue de 21,7 días.
A modo de recuento, el 2018 estuvo marcado por diversas movilizaciones que llamaron la atención de expertos y autoridades por su extensión, como la huelga del Sindicato de Clínica Dávila, que duró 42 días; la movilización realizada en abril de 2018 por el Sindicato de Tripulantes de Cabina de Lan Express que si bien duró 17 días, según los informes diarios que publica la DT , aún hay trabajadores en movilización.
Otro caso, y uno de los más recientes, fue la movilización de los trabajadores portuarios de Valparaíso, la cual se extendió por 35 días y en la cual el Gobierno tuvo que intervenir a través del ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y la ministra de Transportes, Gloria Hutt, para lograr un acuerdo.
Proyecto de teleoperadores queda listo para ser ley
Ayer fue una buena jornada para el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y el subsecretario de la cartera, Fernando Arab. La Sala del Senado despachó, por unanimidad, el proyecto que incorpora el contrato de teleoperadores al Código del Trabajo. De esta forma, la iniciativa quedó lista para ser ley.
"Debemos proteger los derechos y la dignidad del trabajador y no precarizar el empleo. Teníamos que hacernos cargo de una realidad que estaba llegando no solo a la Dirección del Trabajo, sino que también a la justicia en ciertos casos de graves vulneraciones de derechos laborales", dijo Monckeberg.
En relación a los cambios que establece el proyecto está la obligación de incorporar en el contrato de trabajo respectivo todas las operaciones por las cuales el trabajador perciba remuneraciones fijas o variables, las que deberán ser acordadas por las partes y se resguarda que deberán construirse sobre la base de parámetros individuales, objetivos y verificables.
La iniciativa, además, establece que los trabajadores de un centro de contacto o llamadas que estén sujetos a conexión continua tendrán derecho a una pausa mínima de diez segundos entre cada atención. Asimismo, tendrán derecho a descansos por un total de 30 minutos durante el día, los que serán planificados en acuerdo con el empleador, y no podrán ser de duración inferior a diez minutos.
"La aprobación de esta ley, luego de varios años de discusión, representa un avance significativo en mejorar las condiciones de los trabajadores de call center, al reconocer la dignidad de su trabajo y establecer las pausas necesarias para que puedan ejecutar sus labores de manera adecuada, protegiendo siempre sus condiciones de seguridad y salud en el trabajo", destacó Arab.
En relación a la asistencia a servicios higiénicos, se establece de manera indirecta el derecho del trabajador a concurrir a estos servicios, no pudiendo significar menoscabo a las remuneraciones de los trabajadores.
Fuente: Diario Financiero
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Pensiones