Fonasa estima que tiene 576 mil extranjeros afiliados y más de la mitad son mujeres
El seguro público ha ido adaptándose al aumento de la inmigración y ha potenciado la atención en sucursales y call centers , incluso con traductores español-creole.
Fuente: El MercurioPublicado el 18 de junio de 2018.Vladimi Pierre, con un impecable terno gris, corbata negra y una sonrisa que no conoce de fatigas, recibe a los clientes que ingresan a la sucursal de Fonasa de la calle San Antonio, en el centro de Santiago. Los atiende hablando un español básico que aprendió en forma autodidacta, a través de aplicaciones de celular y libros en su natal Haití, como cuenta con orgullo.
Durante la mañana aguarda atento el momento por el que sabe que fue contratado y que, asegura, es el que más disfruta de su trabajo: "Ayudar a mis compatriotas que no entienden español". Es que el alto flujo de extranjeros, para los cuales el sistema puede ser engorroso y que en muchos casos no entienden el español, ha hecho que Fonasa refuerce la atención al cliente e, incluso, incluya traductores en algunas sucursales.
Según una estimación realizada por Fonasa, actualmente hay 576 mil inmigrantes afiliados al seguro público. De ellos, el 48% reside en la Región Metropolitana.
De acuerdo con el análisis de Fonasa, el 55% de los extranjeros cubiertos por el seguro corresponde a mujeres y el mayor tramo a adultos de entre 30 y 34 años. En tanto, 25% son niños, que son cargas de otros afiliados.
Tal como sucede con todos los afiliados del seguro público, los extranjeros son clasificados por tramos según sus ingresos. De los 576 mil casos, más de 119 mil (21%) están asegurados en el tramo A, el más vulnerable. Es decir, no cotizan por ser carentes de recursos y tienen gratuidad en las atenciones médicas. De los otros 457 mil que sí cotizan, el 28% está en el B, que cubre el 100% de las prestaciones sin copago; y el resto, en los tramos C y D, que cubren 90% y 80% de las atenciones, respectivamente.
Pero además de ellos, están los casos de inmigrantes que han obtenido números provisorios de atención (ver recuadro), mientras regularizan su situación para permanecer en Chile. Solo en 2017 fueron más de 48 mil casos y hasta abril de este año ya eran casi 30 mil más. Es decir, en total, el seguro público estaría cubriendo atenciones de más de 650 mil foráneos.
"La inmigración de los últimos años nos enfrenta a nuevos desafíos", asegura Marcelo Mosso, director de Fonasa. Agrega que "paulatinamente, en las sucursales con más flujo de inmigrantes, hemos ido contratando traductores o instalado teléfonos de autoatención en otros idiomas, como creole". De igual forma, el fono de atención al cliente da la opción de que la llamada sea atendida en creole.
Ives Laguerre también es haitiano y trabaja en el call center del seguro público. Cuenta que todos los días recibe llamados en su idioma natal y que la mayoría son para saber "cómo afiliarse al sistema; cuáles son los requisitos; cómo comprar un bono o dónde está el consultorio más cercano".
Los nuevos afiliados
La sucursal de San Antonio, donde trabaja Vladimi, es especialmente concurrida por haitianos. De ahí que su presencia sea importante. Sin embargo, el ejecutivo asegura que "todas los días son distintos... A chilenos, venezolanos, colombianos o haitianos, hombres y mujeres, a todos se les ayuda por igual".
Mientras ayuda a un haitiano que le consultó en creole sobre el proceso para inscribirse, Vladimi dice que es un "afortunado", pues conoce a muchos inmigrantes sin trabajo.
Niños
El 25% de los foráneoscubiertos son menores deedad, que son cargas deotros afiliados.
64%
de los afiliados extranjeros residen en la Región Metropolitana, Antofagasta y Valparaíso.
45.840
migrantes en situación irregular recibieron identificación provisoria en Fonasa en 2017.
24%
del total de extranjeros corresponde a personas que tienen entre 30 y 34 años.
Fuente: El Mercurio
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Salud