Aumenta presencia de migrantes en el sistema de AFP: Venezolanos y haitianos ya representan el 24% de cotizantes foráneos
En tanto, los trabajadores peruanos y colombianos encabezan el listado con el 31% y 16,2%, respectivamente. Gobierno hace estudios para elaborar un proyecto de ley que regule el destino de los ahorros de los extranjeros que coticen en el sistema de pensiones en Chile, una vez que decidan retornar a su país.
Fuente: El MercurioPublicado el 29 de abril de 2018.Esta semana, largas filas de migrantes se hicieron visibles en varias calles de Santiago y regiones. Esto luego de que el Gobierno abriera la opción de regularizar la situación migratoria a todos aquellos llegados al país antes del 8 de abril. Si bien se estima que dicho grupo son cerca de 300 mil personas, el total de migrantes en el país sería aún mayor: cerca de un millón de extranjeros están viviendo en Chile.
Esta oleada migratoria se ha replicado en las cifras de afiliados y cotizantes en el sistema de pensiones chilenos.
Según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP), a enero de 2018 existían 10,4 millones de afiliados al sistema privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). De dicho total -que incluye a personas inscritas, aunque no necesariamente coticen-, 10,2 millones contaban con RUT. Y de dicho grupo, 589.190 corresponden a extranjeros, es decir, el 5,7% del total de afiliados con RUT. Desagregados por nacionalidad, los peruanos, colombianos y bolivianos lideran la lista de afiliados al sistema de pensiones chilenos.
Estos datos dan cuenta del aumento explosivo de los extranjeros en el sistema, si se consideran las últimas cifras disponibles. A marzo de 2017, los extranjeros representaban el 3,07% de la cartera de afiliados al sistema, y en 2014, solo el 1,22%, según datos de la propia SP, publicados el año pasado por "El Mercurio".
"La mayoría de los migrantes llegan al país en busca de trabajo o incluso pueden llegar con contrato de trabajo, lo cual facilita la obtención de los documentos para residir en el país y poder ejercer profesión u oficio", explican desde la Asociación de AFP.
En los registros de la SP además figuran 233.926 personas afiliadas sin RUT. ¿De qué nacionalidad son? De acuerdo a la Superintendencia, la mayoría serían extranjeros. "Cuando estas personas son afiliadas a una AFP por primera vez, y aún no tienen RUT, las AFP les asignan un número para incorporarlas. Una vez que obtienen el documento de identidad, su inscripción es actualizada", explican desde el ente fiscalizador.
De esta forma, los extranjeros afiliados al sistema podrían incluso empinarse en torno a las 800 mil personas.
Trabajadores de Venezuela y Haití suman el 24% de los cotizantes extranjeros
Ahora bien, una cosa es estar afiliado y otra es estar cotizando, es decir, que un empleador registre pagos en dichas cuentas. En esta situación están 288 mil migrantes a enero de este año. De este grupo, los ciudadanos de Perú y Colombia representan el 31% y 16,2% del total de extranjeros cotizantes, respectivamente. Los provenientes de Venezuela alcanzan el 13,5%, y los de Haití, el 10,8%. O sea, entre estos dos últimos orígenes suman el 24% del total de cotizantes extranjeros. Más atrás aparecen cotizando migrantes de Argentina, Ecuador y España.
Las cifras de enero de 2018 -correspondientes a las remuneraciones devengadas en diciembre de 2017- muestran que 39.091 ciudadanos venezolanos con RUT cotizaron en el sistema chileno. Si se compara esa cifra con la cantidad de afiliados de dicha nacionalidad, podemos concluir que el 83,4% del total de afiliados tiene cotizaciones vigentes en el sistema chileno. En el caso de los haitianos, el 81% de los afiliados de dicha nacionalidad cotizaron (ver infografía).
Formalidad laboral de migrantes facilita la extensión de su permanencia en el territorio
¿El proceso de regularización que lleva adelante el gobierno hará crecer la cantidad de afiliados extranjeros al sistema? Desde la Asociación de AFP admiten que la forma más directa para que se incremente la cantidad de trabajadores extranjeros es que inicien jornadas laborales formales con contrato de trabajo, ya que en forma automática sus empleadores deben cotizar para pensiones.
"Desde luego, la regularización de la presencia de extranjeros en Chile que desean permanecer en el país para trabajar, probablemente, puede significar un aumento, ya que la formalidad laboral facilita la extensión de su permanencia en el territorio, con lo cual se obtienen facilidades de salida y reingreso", agregan.
Gobierno estudia fórmula para que migrantes accedan a recursos acumulados
Chile tiene convenios internacionales de seguridad social con 27 países o Estados, lo que permite que tanto chilenos que trabajan en el extranjero como personas extranjeras que trabajen en Chile puedan acceder, si corresponde, a pensiones de vejez, invalidez o muerte en otro país. Sin embargo, solo con Perú existe la opción de traspasar los fondos previsionales (ver recuadro).
Claro que hay una situación excepcional para todos los profesionales o técnicos extranjeros. Consiste en estar exentos de la obligación de cotizar en las AFP en Chile o, en caso de tener fondos acumulados en el país, solicitar el traspaso a su país de origen, bajo las siguientes condiciones: acreditar sus estudios técnicos o profesionales con documentos legalizados; que se encuentre afiliado a un régimen de previsión o seguridad social fuera de Chile; y que exprese en el contrato de trabajo en Chile su voluntad de mantener aquella afiliación.
Considerando la ola migratoria de los últimos años, en el Ministerio del Trabajo reconocen que se encuentran realizando estudios para elaborar un proyecto de ley que regule el destino de los ahorros de los extranjeros que coticen en el sistema de pensiones en Chile una vez que decidan retornar a su país.
"En concreto, lo que se busca es generar una ley que se adecue a la realidad actual y permita que los migrantes de países con los que no hay convenios (por ejemplo Haití) puedan acceder a los recursos acumulados en Chile, una vez que decidan irse, usando como referencia el actual convenio vigente con Perú", explica la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar.
Desde la Asociación de AFP valoran una iniciativa en esa línea. Sin embargo, aclaran que si los trabajadores retornan a su país de origen y sus fondos se mantienen en Chile, estos seguirán siendo administrados por las AFP hasta que cumplan la edad para pensionarse. "Si se da el caso, esas personas tendrán la pensión que corresponda a la cantidad y monto de las cotizaciones", explican.
Transferencias de fondos de pensiones desde Chile a Perú aumentan más de 500% en cuatro años
Más de seis veces han crecido las transferencias de fondos de pensiones desde Chile a Perú en los últimos cuatro años, de acuerdo con las cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones (SP) en su página web.
En 2017, se concretaron 169 solicitudes de transferencias por un monto total superior a los US$ 3,9 millones, es decir, un incremento de 519% respecto de los US$ 640 mil enviados en 2013 (ver infografía).
Desde 2006 existe un convenio que permite el traspaso de fondos previsionales entre AFPs de ambos países, cumpliendo solo dos requisitos: Tener residencia permanente y cinco años de cotización en el país al cual se desea traspasar los fondos. El cumplimiento de esos requisitos lo debe demostrar el pensionado ante la AFP peruana y es fiscalizado por la autoridad reguladora de Perú.
El convenio considera que los recursos traspasados se acogerán a la regulación del país receptor. En 2016, el Congreso peruano aprobó una ley que permite a los afiliados a ese sistema privado de pensiones retirar durante su vida laboral hasta el 25% de sus ahorros para la compra de una vivienda. Además, permite que, al momento de pensionarse, retirar de una sola vez el 95,5% de sus ahorros. El alza en los traspasos de fondos de Chile a Perú coincide con la entrada en vigencia de dicha normativa en Perú.
Para la SP, la tendencia al alza de las transferencias de fondos podría estar explicada por el mayor ahorro de los afiliados peruanos que trabajan en Chile, pero que luego deciden regresar a su país en su etapa de retiro o para trabajar allá; también por el aumento en los años de trabajo formal, lo que se traduce en mayores ahorros, y por el aumento sostenido de la población peruana residente en Chile con empleo formal y prestaciones sociales.
Fuente: El Mercurio
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Pensiones