Comisión de Trabajo avanza en la agenda laboral oculta que el Gobierno no patrocina
Cuando dejó la presidencia de la Cámara de Diputados y asumía la titularidad de la instancia de Trabajo, Osvaldo Andrade, había advertido que reflotaría mociones parlamentarias. Ahora están analizando cuatro iniciativas que aumentan los permisos laborales.
Fuente: PulsoPublicado el 12 de junio de 2017.Poco a poco, en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados avanza la llamada "agenda oculta" laboral que integra los proyectos de ley que son de interés de los parlamentarios y que el Ejecutivo ha señalado no estar disponible para patrocinar.
Es así como ya en tres sesiones, la instancia especializada presidida por el diputado Osvaldo Andrade (PS), ex ministro del Trabajo, ha analizado cuatro proyectos, que se decidió fusionar referidos a otorgamiento de permisos laborales. Estas mociones datan desde 2008 y han tenido como autores a legisladores que ya no están presentes y correspondientes a casi todos los sectores partidistas.
El primero de ellos es el boletín 6173 que propone otorgar permiso laboral por muerte del conviviente para homologar el beneficio que tienen las personas que han jurado matrimonio. Los diputados de entonces, Francisco Chahuán (hoy senador RN), Marco Enríquez-Ominami y Alvaro Escobar, presentaron esta moción en octubre de 2008, debido a que ya se había aprobado una ley para establecer permisos en casos de nacimientos de hijos y muerte de parientes, pero no se había advertido qué pasaba en caso de fallecimiento del conviviente. Recordaban que según la encuesta Casen 2006 un 15% de las personas mantenía un tipo de relación no formal. El texto plantea ampliar el derecho del trabajador a un permiso laboral adicional al feriado anual, de siete días corridos "en caso de fallecimiento de su pareja con la mantenga una relación de cohabitación o convivencia".
En julio de 2010, los diputados Mario Bertolino (RN) y Osvaldo Andrade (PS) presentaron otra moción contenida en el boletín 7039 para crear un banco de días para que el trabajador pudiese repartirlos durante un año. Ello se hacía cargo de la preocupación de algunos empleadores por "la proliferación de diversos permisos, pagados o imputables a recuperación de jornada, que afectan la continuidad de labores y en general la productividad de la empresa. Una de las mayores críticas de este sector, apuntan a la incertidumbre legislativa", se indicaba.
Se establecían 12 días pagados en un año calendario, no acumulables ni trasladables a vacaciones, ni compensables en dinero. En estas fechas el trabajador podía enfrentar contingencias que debían ser acreditadas. Como contrapartida se eliminaban los artículos del Código Laboral que fijaban días específicos para eventos como los 5 días para el padre de un recién nacido o adoptado; 7 días en caso de fallecimiento de un hijo y muerte del cónyuge; 3 días en caso de fallecimiento del padre o madre del trabajador o de un hijo en gestación.
Dos años más tarde, en mayo de 2012, diez diputados entre las que se encuentran las actuales senadoras Carolina Goic (DC) y Adriana Muñoz (PPD) plantearon otro proyecto (boletín 8282) para otorgar el derecho a los trabajadores de contar con 24 horas anuales de permiso remunerado para realizar trámites particulares.
Y en septiembre de 2015, otro grupo de parlamentarios propuso otra modificación al Código (boletín 10299) para extender el permiso laboral cuando un trabajador tenga a cargo un adulto mayor que sufre enfermedad grave, terminal en su fase final, o que haya sufrido un accidente grave acreditando el estado y parentesco.
Senado analizará indicaciones de obra o faena
Mañana está programado que la Comisión de Trabajo del Senado empiece el análisis de las indicaciones que fueron presentadas semanas atrás respecto del proyecto de ley que regula los contratos por obra o faena.
En marzo la iniciativa fue aprobada en general por la Comisión y la Sala y de ahora en adelante los legisladores se abocarán a su discusión en particular para acelerar su despacho. En las próximas sesiones se espera que el Gobierno dé a conocer su postura respecto del proyecto que preocupa a gremios la Construcción.
En enero de 2016 se fusionó en un solo proyecto de ley las dos mociones que había sobre la materia. La primera de ellas fue aprobada en 2014 en la Cámara de Diputados y otorga el derecho a que el trabajador reciba al término de la obra o faena una indemnización de 2,5 días por cada mes trabajado, homologando de esta manera las Indemnizaciones por Años de Servicio (IAS) de los trabajadores con contrato indefinido, pero con la salvedad de que esta prestación se puede generar antes del año de trabajo, atendida la naturaleza breve de este tipo de contratos.
Fuente: Pulso
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Empleabilidad