Columna de Rodrigo Gutiérrez: “Licencias médicas: propuestas de corto plazo para enfrentar la crisis”
“El sistema de licencias médicas y subsidios por incapacidad laboral no resiste más. Es indispensable aplicar medidas de corto plazo para frenar el abuso, sin perjuicio de avanzar en una reforma estructural del modelo actual”, escribe en su columna Rodrigo Gutiérrez.
Fuente: Pauta.clPublicado el 15 de mayo de 2025.En 2024 se emitieron más de 8 millones de licencias médicas, lo que representa un alza de 2,1% respecto al año anterior. Los datos muestran que, del total de 50.913 profesionales habilitados para otorgar licencias médicas, el 99,4% de ellos emitió menos de 1.600 licencias médicas en el año, mientras que el 0,6% restante, correspondiente a 309 profesionales, superó dicho umbral. Se destaca especialmente que solo 11 médicos emitieron más de 5.000 licencias en el año, concentrando el 9,1% del gasto total en subsidios por incapacidad laboral.
Estas cifras representan solo la punta del iceberg de un esquema que presenta múltiples problemas estructurales, presentes tanto en el diseño del beneficio como en la institucionalidad y los procedimientos relacionados. El efecto combinado del conjunto de estas brechas explica el aumento sostenido, tanto del número y tasa de uso de licencias médicas, como también del gasto en subsidios por incapacidad laboral. A lo anterior se suman incentivos subyacentes que facilitan y contribuyen al mal uso, abuso y fraude en el beneficio, en ausencia de medidas de fiscalización y control que sean eficaces.
Es indispensable aplicar medidas de corto plazo para frenar el abuso, sin perjuicio de avanzar en una reforma estructural del modelo actual que tomaría más tiempo implementar, al requerirse cambios legales para el reemplazo completo de la institucionalidad y del beneficio actuales. Las medidas de corto plazo, en cambio, suponen la aplicación de medidas administrativas, que requieren de claridad y coraje para tomar decisiones difíciles y ser capaces de sostenerlas hasta lograr el objetivo de contener el abuso. La premisa base es entender que el fraude en licencias médicas es una forma de delincuencia que no podemos seguir tolerando.
Algunas medidas a implementar en el corto plazo son:
- control estricto de la emisión, basado en criterios operacionales tales como: topes de cantidad, bloqueos temporales preventivos, limitaciones por georreferenciación, que impliquen poner trabas a la acción de profesionales inescrupulosos;
- establecimiento de requisitos para estandarizar la duración de los reposos según protocolos médicos preestablecidos, aplicados mediante algoritmos inteligentes; y,
- ejercicio decidido y eficaz de las facultades fiscalizadoras de los organismos competentes, aprovechando las normativas disponibles para la aplicación de sanciones con efectos inhibidores del fraude.
En paralelo, proponemos avanzar en la creación de un nuevo Seguro por Incapacidad Laboral, que otorgue protección a los trabajadores frente a las incapacidades laborales temporales ocasionadas por enfermedades o accidentes comunes, que sustituya el esquema actual de licencias médicas, y que a su vez permita focalizar el seguro de salud común (Fonasa e ISAPRES) en la cobertura de prestaciones médicas. Este nuevo Seguro por Incapacidad Laboral, con un diseño robusto, simple, eficiente y con los incentivos adecuados, permitiría responder mejor a las necesidades de los trabajadores, bajo criterios de calidad, oportunidad, transparencia y sostenibilidad.
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Salud