logo Ciedess

Gobierno pondrá discusión inmediata a la reforma previsional para presionar su votación en general

Técnicamente, este tipo de urgencia tiene por finalidad el despacho de un proyecto en el plazo de seis días, aunque en la práctica se suele extender, ya que solo el presidente de una comisión puede poner en tabla su votación. Por eso, si bien con esto el Ejecutivo espera presionar para que se vote en general la iniciativa la próxima semana, no necesariamente eso ocurrirá.

Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 26 de junio de 2024.

El gobierno espera que la reforma previsional se vote en general la próxima semana, según dijo este lunes la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. "La próxima semana, como gobierno, vamos a poner en votación la reforma de pensiones en la Comisión de Trabajo del Senado. No hay más espacios para dilaciones, queremos avanzar", comentó la vocera.

Con ese objetivo en mente, el Ejecutivo planea asignar la urgencia de "discusión inmediata" a la reforma previsional en los próximos días, probablemente el lunes de la próxima semana, para así presionar para que la Comisión de Trabajo del Senado vote pronto la idea de legislar dicho proyecto, según señalan fuentes conocedoras.

Técnicamente, este tipo de urgencia tiene por finalidad el despacho de un proyecto en el plazo de seis días, aunque en términos prácticos eso suele extenderse, ya que solo el presidente de una comisión puede poner en tabla su votación. Por eso, si bien con esto el gobierno espera presionar para que se vote en general la iniciativa la próxima semana, no necesariamente eso ocurrirá.

El senador Iván Moreira (UDI), presidente de la Comisión de Trabajo, se encuentra con licencia médica. En su reemplazo, según se informó en la última sesión que realizó dicha instancia, asumirá el senador Juan Antonio Coloma (UDI), quien hasta ahora no se ha referido a este asunto.

Quienes sí se manifestaron fueron los otros dos senadores de Chile Vamos que integran la Comisión de Trabajo. Así, tras las declaraciones de la ministra Vallejo, el presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, comentó: "Esperamos que el gobierno recapacite". En tanto, el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli) advirtió que "sin acuerdo en temas relevantes, ni respeto a plazos, el gobierno se expone imprudentemente a un rechazo".

Pero el Ejecutivo persiste en su intención. Este martes la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, comentó que "la ministra Vallejo ha transmitido la decisión del gobierno en torno a llevar este proyecto a votación (...) Sin duda, a partir de la información que ha transmitido la ministra vocera, algunos senadores de la oposición han manifestado su inquietud, y eso va a ser producto de las conversaciones que hemos sostenido todos este tiempo, y que vamos a sostener en los próximos días para poder viabilizar y producir efectivamente esa votación".

A continuación, Jara dijo que "es importante aclarar que el proyecto de ley lleva 19 meses en tramitación, que estamos próximos a un evento electoral, que son las elecciones municipales en varios meses más, y que no va ser posible poder introducir indicaciones en el proyecto de ley, que se hagan parte de los acuerdos a los que hemos llegado con la oposición, en la medida que el proyecto no avance en su votación en general, así que los tiempos se van acortando y es hora de tomar definiciones".

Consultada sobre si están dispuestos a correr el riesgo de apurar la votación y que se pueda rechazar la idea de legislar, respondió que "el gobierno a lo que ha estado todo este tiempo dispuesto, es a poder avanzar en este proyecto de ley. Sin perjuicio de aquello, esto tiene un tiempo finito, no es un proyecto de ley que se pueda tramitar toda la vida, porque sino nunca vamos a llegar a una decisión definitiva".

La ministra también dijo que han llegado a acuerdos en varias materias con Chile Vamos, pero aún no hay consenso respecto de la distribución del 6% de cotización adicional. Entre los temas donde sí hay acuerdos, mencionó "aquellas que tienen que ver con la necesidad, por ejemplo, de generar un seguro de lagunas previsionales a través del seguro de cesantía, otras que tienen que ver con aumentar el ahorro previsional, entre otros temas, aumentando el tope imponible con gradualidad".

Añadió que "no ha sido secreto para nadie, en que el tema más difícil ha sido ponernos de acuerdo en la distribución del seguro social. No ha estado exento de opiniones diversas. Por tanto, en la medida en que nosotros podamos cerrar ese tema, vamos a hacer el anuncio de conjunto con la oposición si así ocurre. En caso contrario, podremos avanzar sobre aquellas temáticas en las que sí hay acuerdo, y en las que no, entonces será un poco más difícil y cada quien tendrá que tomar su decisión".

Fuente: La Tercera-Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Pensiones