logo Ciedess

Las “siete magníficas” de Wall Street seducen a las AFP: ya representan casi 4% del fondo A

En tanto, en el total de las inversiones de los multifondos alcanzó el 2%. El grupo de papeles ha rentado cerca de 180% desde 2023, mientras que el S&P 500 avanzó 40%.

Fuente: DFPublicado el 21 de junio de 2024.

El boom de la Inteligencia Artificial (IA) ha conquistado el interés del mercado y los fondos de pensiones chilenos, gestionados por las AFP, no son una excepción.

De acuerdo con las últimas cifras disponibles de la Superintendencia de Pensiones, esto es, a mayo de 2024, los multifondos de las AFP habían destinado de manera indirecta más de US$ 3.111 millones a las denominadas "siete magníficas", el grupo de acciones compuestas por Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla.

Con ello, representan en torno al 2% en total de las inversiones de los multifondos, según cálculos sobre la base de datos del regulador.

En detalle, el fondo A es el más expuesto a estas empresas, con 3,8%, seguido del fondo B con 2,9%. Los números descienden conforme baja el riesgo de los multifondos: representan el 1,9% de la cartera del C, el 0,6% de la del D y cierra la lista el E con solo 0,1%.

Por empresa, en el caso del fondo A, el más riesgoso del sistema, las mayores inversiones indirectas están en Apple y Microsoft. En el tercer lugar, aunque más lejos, se ubica Alphabet, luego Nvidia y Amazon, mientras que en las últimas dos posiciones están Meta y Tesla."

Ya se van a cumplir dos años desde que comenzó este nuevo 'trend' de mercado asociado a la inteligencia artificial", publicó esta semana en LinkedIn el head de renta variable de AFP Capital, Nicolás Glisser, con una tabla que graficaba las posiciones.

En conversación con DF, el ejecutivo profundizó sobre las ventajas que han traído este tipo de inversiones para los ahorros de los afiliados. "A nivel local, los fondos previsionales hemos sabido aprovechar esta importante alza en beneficio de las rentabilidades de los multifondos", sostuvo Glisser.

Impulso en la bolsa

Desde 2023, el grupo de las "siete magníficas" ha rentado cerca de 180%, mientras que el S&P 500 subió un 40% en igual período.

Si al desempeño del índice se le excluyeran las siete firmas -lo que se conoce como S&P 493- este solo habría rentado cerca de 20% en los últimos 18 meses.

"El concepto de las 'siete magníficas' surgió el año pasado, cuando vimos al S&P 500 rentar más de 26% en el año y analizando más en detalle este retorno, saltaron siete compañías que contribuyeron en un 60% a dicho desempeño", explicó la socia y head de research de DVA Capital, María Paz Benavente.

El salto de Nvidia

En lo que va del año, el grupo de acciones ha aportado una porción similar al 16% de retorno del S&P y "más de la mitad de esa contribución la hizo Nvidia, siendo responsable de más del 33% del retorno", sostuvo Benavente.

Esta semana Nvidia se convirtió en la empresa más valiosa del mundo, superando a Apple y Microsoft, cuando alcanzó una capitalización bursátil de US$ 3,3 billones (millones de millones).

Todo apunta a que el sector seguirá dando que hablar y el mercado se mantiene con proyecciones positivas para los siete papeles de cara a los próximos tres años, especialmente para Nvidia. Según Bloomberg, el fabricante de chips de IA tendrá un crecimiento compuesto de utilidad por acción de 33% en el trienio.

No obstante, se espera que todas tengan una performance positiva, aunque en Tesla y Apple sería menor.

En el mercado también destacaron las valorizaciones, sobre todo en comparación con la "burbuja puntocom" de comienzos del milenio. Por ejemplo, Nvidia anotó un ratio Precio-Utilidad (P/U) máximo de 74,4 veces en 2001 y hoy estaría por encima de las 20 veces.

Límites regulatorios

En diversas ocasiones, las AFP han puesto sobre la mesa la necesidad de hacer cambios en el régimen de inversión de la Superintendencia, el que establece una serie de restricciones a las administradoras para tomar posiciones en activos.

Una de esas, es que las inversiones de los multifondos en acciones de empresas extranjeras de un mismo emisor no pueden exceder del 1% del valor del fondo.

Al cierre de mayo, esa condición ya se cumplía para el fondo A en el caso de su exposición a las acciones de Apple y Microsoft, situación que impediría a las AFP tomar mayores posiciones en estas compañías aún si es que sus desempeños bursátiles lo ameritan.

Fuente: DF

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Pensiones - Economía