logo Ciedess

El flujo de créditos en febrero-abril marca la mayor alza de los últimos once meses

Esto se explica, según un informe de la Abif, porque si bien el flujo de nuevos créditos comerciales siguió bajando, moderó su reducción. En tanto, el flujo de nuevos créditos de consumo registró un alza significativa, y el flujo de créditos hipotecarios mantuvo un crecimiento interanual positivo, aunque sigue débil.

Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 06 de junio de 2024.

El flujo promedio mensual de créditos en los meses que van entre febrero y abril, alcanzó US$ 9.642 millones, esto significa un crecimiento de 1,1% al compararlo con el saldo real del mismo período del año pasado, y marca la mayor expansión interanual de los últimos once meses.

Eso es lo que revela el último Abif Informa, documento realizado por el gremio bancario según las cifras que reportó a abril la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el cual explica que los flujos totales de crédito pasaron a terreno positivo.

Esta información surge a casi un mes de que el Presidente Gabriel Boric tildara a la banca de "coñetes". El 9 de mayo (es decir, luego del período reportado), el Mandatario dijo: "Quiero hacer un llamado a los bancos, que han estado muy coñetes, en particular con las empresas de construcción para poder sacar adelante nuevos proyectos". Eso sí, por ahora los préstamos a empresas no han repuntado, aunque sí se ha desacelerado su caída.

El informe de la Abif señala que el dinamismo de las colocaciones comerciales si bien se mantuvieron en terreno negativo, moderaron la reducción de los flujos. "En abril, el flujo de nuevos créditos comerciales fue US$ 8.086 millones, lo cual, si bien representa una disminución real de un 0,6% en 12 meses, es la menor en los últimos 10 meses, mostrando así signos incipientes de recuperación", asegura el documento.

Y agrega que "según sector económico y utilizando datos para marzo de 2024, la disminución en el stock real de créditos de la cartera comercial observada en los últimos meses ha sido causada principalmente por el sector de manufactura, comercio y construcción, mientras que los sectores de recursos naturales e inmobiliario y servicios empresariales han tenido un desempeño positivo".

Por otro lado, el informe enseña que el flujo de créditos de consumo sigue tomando fuerza, especialmente en los créditos en cuotas. "El flujo de nuevos créditos de consumo registró un alza significativa en el trimestre móvil febrero-abril del 2024. En particular, el flujo de colocaciones en cuotas presentó un aumento de 15,7% real, mientras que el flujo de créditos rotativos (tarjetas y líneas de crédito) aumentó en un 5,0%. El flujo total de colocaciones de consumo del trimestre móvil alcanzó un promedio mensual de US$ 3.132 millones", puntualiza.

Añade que "si bien la tasa de créditos de consumo en cuotas aumentó en 110 puntos bases durante abril, esta debiese ajustarse en línea con la Tasa de Política Monetaria (TPM) durante los próximos meses".

Por su parte, el documento sostiene que el flujo de créditos hipotecarios mantuvo un crecimiento interanual positivo, pero "continuó debilitándose durante abril. En el trimestre móvil de febrero a abril del 2024 el monto total otorgado alcanzó un promedio mensual de US$ 672 millones, marcando así un prolongado período de baja actividad".

En esa línea, el informe afirma que "en efecto, en los últimos tres años la actividad del mercado de créditos hipotecarios se ha ralentizado de manera relevante. Así, el flujo del trimestre móvil que terminó en abril solo representa un poco más de la mitad del flujo del mismo período del año 2021 (52%), lo que se explica por un deterioro relevante en los niveles de asequibilidad de los créditos hipotecarios, causado, principalmente, por un incremento en los precios de vivienda que no han sido acompañados por un incremento equivalente en el ingreso de los hogares".

Asimismo, el documento sostiene que "la tasa hipotecaria presentó una disminución marginal durante abril, alcanzando un 4,87% y encadenando cinco meses a la baja. Esta evolución se ha dado en conjunto con las tasas de interés reales de los bonos soberanos de largo plazo, que son el principal determinante del costo del crédito hipotecario en Chile y que mantienen niveles relativamente altos, en línea con las tasas de largo plazo externas".

Fuente: La Tercera- Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Economía