Cotizantes de las AFP: remuneraciones suben 2,8% sobre la inflación en marzo y promedio imponible sobrepasa el millón de pesos
En tanto, la mediana de la remuneración imponible fue de $865.350. Asimismo, los datos de la Superintendencia de Pensiones muestra que el 49% de los afiliados cotizó en el tercer mes del año. Esto, porque si se registraban 11.794.567 afiliados en el tercer mes del año, cuando se trata de cotizantes hubo 5.803.684 ese mes.
Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 31 de mayo de 2024.El 49,2% de los afiliados del sistema de AFP cotizó en el mes de marzo. Esto, porque si se registraban 11.794.567 afiliados en el tercer mes del año, cuando se trata de cotizantes hubo 5.803.684 ese mes. Esa proporción es más alta en hombres que en mujeres. Si en marzo el 52,3% de los afiliados hombres cotizó, en mujeres esa cifra representó un 45,7%.
En ese universo de cotizantes del sistema de pensiones, la remuneración promedio imponible se ubicó en $1.164.901, esto equivale a una variación anual real de 2,8%. En tanto, la mediana de la remuneración imponible fue de $865.350.
Por otro lado, Antofagasta es la región con mayor proporción de afiliados que cotizan, con un 54% en marzo. Le siguió Biobío con 53,1%, y luego se posicionaron Los Lagos y Magallanes, ambas con 50,6%. A la inversa, hay tres regiones que anotan la proporción más baja, con 46,7% afiliados cotizando en el tercer mes: Arica, La Araucanía y Aysén.
En el total, en noviembre de 2023 se registró una proporción más baja que en marzo, cuando el 48,9% de los afiliados cotizó. Pero en general, dicha proporción suele estar más cercana al 50% o superior. En todo caso, antes de noviembre de 2023, se registraron proporciones más bajas durante 2020, según enseñan cifras que consolidó la Superintendencia de Pensiones en un informe.
Según variaciones porcentuales anuales, el informe del regulador señala que "desde 2019 se observó una desaceleración de las tasas de crecimiento de los cotizantes, de manera más marcada y sistemática desde el mes de devengamiento octubre 2019. Las variaciones negativas más significativas en la crisis se observaron desde el mes de mayo (mes de devengamiento abril), registrándose las mayores disminuciones en julio y agosto, incluso superiores a las crisis anteriores (1998-1999, 2008-2009)".
Sin embargo, agrega que "desde el mes de septiembre 2020 estas variaciones fueron decrecientes, alcanzándose por primera vez variaciones positivas desde marzo 2021 y registrándose la más alta en octubre 2021. Desde noviembre 2021 los incrementos han sido a un menor ritmo, tendencia que se mantuvo durante 2022, registrándose variaciones anuales marcadamente menores a las de los períodos previos, siendo desde el mes de octubre 2022 inferiores al 1% y negativas desde febrero 2023. En enero 2024, la variación porcentual negativa fue de menor magnitud comparada con los periodos previos".
Fuente: La Tercera- Pulso
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Pensiones