Semana clave para Casen 2022: el jueves se conocerán nuevos datos de la pobreza en el país
De acuerdo a la última edición realizada en pandemia, la pobreza en Chile alcanzó el 10,8% y la pobreza extrema se ubicó en 4,3%.
Fuente: DFPublicado el 25 de julio de 2023.La nueva lectura de la pobreza en Chile ya tiene fecha. El Gobierno anunció que este jueves se entregarán los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2022, instrumento q1ue permite conocer la situación de los hogares y de la población del país y, por esta vía, ser un insumo en la elaboración de políticas sociales a futuro.
La medición está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y el levantamiento de datos del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, quienes realizaron el trabajo en terreno desde noviembre del año pasado hasta enero 2023 midiendo 71.028 hogares a lo largo del país.
Esta encuesta será la primera cuya ejecución retomó el formato presencial desde 2017, ya que la edición del 2020 fue en pandemia, por lo que su levantamiento de información -realizado entre octubre de 2020 y febrero de 2021- fue a través de un cuestionario reducido de manera telefónica.
Por la misma razón, en ese entonces solamente se dieron a conocer los resultados por pobreza de ingresos, dejando de lado los datos de pobreza multidimensional, que evalúa características de acuerdo a educación; salud; trabajo y seguridad social; vivienda y entorno; y redes y cohesión social.
Otra de las novedades que traerá la versión 2022 de la medición son los módulos de preguntas enfocadas en identidad de género y orientación sexual, según lo anticipado por los responsables del proceso.
Lo que dejaron las últimas cifras
De acuerdo a las últimas cifras que dejó la Casen en Pandemia 2020, que encuestó a 62.911 hogares y cuyos resultados fueron informados en julio 2021, la población en situación de pobreza aumentó a 10,8%.
Es decir, cuando el ingreso total mensual de un hogar no supera el valor de la línea de pobreza -calculado en $ 174.131 para dicha medición- y no es suficiente para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Así, registró un alza de 2,2 puntos frente a la medición realizada en 2017, pasando de 1.528.284 a 2.112.185 personas contabilizadas en situación de pobreza.
De la misma forma, la pobreza extrema marcó un salto de 2,3% a 4,3% en 2020. Traduciéndose en 831.232 personas cuyos ingresos son inferiores a dos tercios del valor de la línea de pobreza vigente.
Por región, la línea de pobreza es más alta en La Araucanía con una tasa de 17,4%. Le siguen Ñuble con 14,7%, Tarapacá con 14% y Biobío (13,2%). Al contrario, las regiones con porcentaje menor al promedio nacional son Magallanes con 5,7% y Aysén 6,6%.
En tanto, Tarapacá y Arica y Parinacota estuvieron por encima del promedio país en pobreza extrema, con 6,9% y 6%, respectivamente. Mientras que los más bajos fueron nuevamente Magallanes (1,8%) y Aysén (2,2%).
Mientras que el ingreso promedio nacional por el empleo por hogar fue de $ 746.865. Sin embargo, en el caso de los hogares más vulnerables, que corresponden a los dos primeros quintiles, estos disminuyeron 40% al ubicarse en $ 171.335.
Medido regionalmente, el ingreso fue más alto en las región Metropolitana con $ 960.528, Antofagasta con $ 888.966 y Magallanes con $ 855.719. De manera opuesta, aquellas con cifras bajo el promedio fueron Ñuble y La Araucanía, registrando ingresos de $ 434.823 y $ 477.410.
Al mismo tiempo, el subsidio monetario mensual promedio a nivel nacional fue de $ 53.561 y fue más alto en la región de La Araucanía ($ 77.328) y más bajo en Antofagasta ($ 42.198).
Fuente: DF
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Economía