Rosanna Costa y volatilidad del dólar: “La incertidumbre hace que la sensibilidad de la reacción de los agentes sea mayor”
La presidenta del Banco Central reiteró que el instituto emisor no mira un determinado nivel de la divisa, y aseguró que la intervención cambiaria permitió a que los mercados volvieran a funcionar adecuadamente.
Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 23 de agosto de 2022.Con una mirada atenta al funcionamiento de los mercados, y a cómo la política monetaria empieza recién a tener los efectos esperados sobre el nivel de gasto de la economía chilena, la presidenta de Banco Central, Rosanna Costa, abordó este lunes la coyuntura económica a nivel local.
La economista, en diálogo con Jorge Quiroz en el programa La semana Económica de Icare, analizó las distintas acciones que ha adoptado el instituto emisor desde el inicio de la crisis del covid hasta hoy, donde la inflación anual ha escalado hasta un 13,1%.
En esa línea, comentó los shocks que se han ido sumando y que han agravado el escenario, desanclando las expectativas del mercado en torno a la meta de inflación con que el Banco Central conduce su política monetaria.
"Cuando tienes una inflación alta y cuando tienes una expectativa de la gente por sobre la meta de inflación, hay que tener mucho cuidado de esos efectos de segunda vuelta, y hay que acomodar esta suma secuencial de shocks que han sido impulsores de aumentos sucesivos o presiones adicionales sobre una situación interna, que ya alimenta una inflación por razones propias", señaló.
En esa línea, la presidenta del instituto emisor analizó los resultados de la intervención cambiaria decretada el pasado 14 de julio, donde remarcó que la acción no se gatilla "porque tenga en mente un determinado nivel del tipo de cambio. Lo que hay detrás, y lo que se monitorea permanentemente, particularmente en momentos de tensión, es precisamente ver cómo funcionan los mercados".
Consultada por los renovados aires de volatilidad que han afectado al mercado cambiario, y que llevaron al dólar a anotar su mayor alza semana en la historia, la economista destacó que la intervención en curso permitió que "los mercados volvieron a funcionar adecuadamente"
"Yo creo que era el propósito y la intervención, como no hay un momento exacto en el cual se da, no hay un momento exacto en el mercado empieza el riesgo" para dicho mercado, comentó.
Y aunque Costa recordó que el Banco Central está impulsando una agenda "con interés prioritario" para permitir la internacionalización del peso, también dijo que los movimientos recientes de la divisa mantienen al ente con la mirada atenta a su comportamiento.
"Naturalmente estamos viendo el funcionamiento del mercado. Lo relevante es que el mercado tenga la capacidad de solucionar el precio de llegada. Ahora, estamos en una circunstancia de alta volatilidad. Estamos en circunstancias en que la incertidumbre hace que la sensibilidad de la reacción de los agentes sea mayor, y por lo tanto la atención y la presión sobre los mercados hay que mirarla cuidadosamente. Nosotros estamos en el mercado, estamos operando y lo que vamos a mirar es cómo funciona el mercado", indicó.
"Hay un nivel al cual hay que llegar y lo que queremos es que se llegue al nuevo nivel. Ahora, ese nuevo nivel no lo conocemos", remarcó.
Déficit de cuenta corriente
Consultada por uno de los aspectos que preocupan al mercado, como el déficit de cuenta corriente de 8,5% del PIB que se conoció tras las Cuentas Nacionales del segundo trimestre, Costa señaló que "es un claro reflejo de lo que estamos viendo en los desbalances que todavía mantiene la economía".
Remarcó que dicho indicador refleja que "durante un período largo, el nivel de gasto en la economía chilena no se condice con la capacidad productiva sostenible en el largo plazo", por lo que "todo desbalance de esa naturaleza, requiere un ciclo de ajuste y la economía se va a justar y es lo que están haciendo las políticas macroeconómicas".
Al respecto, ahondó en el rezago de la política monetaria, señalando que, tras comenzar a subr la tasa en junio del año pasado "recién ahora estamos viendo con claridad que el consumo empieza a dar las primeras señales de normalización, de ajustarse a niveles sostenibles, vemos que por el lado del gasto en inversión ya inició el proceso y está en una tendencia declinante, y por lo tanto la economía tiene que cerrar esta brecha y en la medida que eso suceda la cuenta corriente tiene que ir transitando hacia niveles que son sostenibles".
Sin embargo, planteó que la dificultad del actual proceso de ajuste que vive la economía está en que "ha habido una serie de elementos que han ido cambiando de una forma realmente inusual, porque han sido shocks sucesivos importantes, de magnitud considerable todos, que han ido cambiando el escenario todas las veces".
En esa línea, planteó que los cambios en los precios del trigo y del petróleo que se dieron inicialmente por la guerra de Ucrania, y que se han normalizado, tienen "un rezago en la incorporación de los precios y eso se va a desvanecer", ya que "vas sumando cierta persistencia en el proceso, y esa persistencia tienes que incorporarla también en el análisis".
Agregó que "no sabemos cuándo termina la excepcionalidad, y no solo la excepcionalidad de nuestro país, estamos a nivel global viviendo un momento complejo".
"Cuando vives momentos como la crisis del covid, en los cuales a nivel global tuviste políticas expansivas de la magnitud que tuvimos, que de alguna manera eran necesarias, y de alguna manera suavizaron el ciclo, evitaron que el ciclo se prolongara y tuvieses crisis financiera, el retiro de esas políticas nunca ha sido fácil y a eso le hemos ido sumando una serie de elementos", explicó.
Concluyó reflexionando que, si bien el "el ciclo va a terminar", igualmente estaremos en "un período en que vamos a tener volatilidades, y nosotros estamos viviendo un proceso interno de incertidumbres también que es prolongado, y que idealmente podamos manejarlo con el mayor control posible".
Fuente: La Tercera-Pulso
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Economía