logo Ciedess

Diálogos sociales por reforma de pensiones: los principios de seguridad social “son evaluados mayoritariamente como ausentes” en pilar de capitalización individual

Sobre las pensiones solidarias que hay hoy en el país, el informe final de 142 páginas concluye que “existe un acuerdo en relación con lo importante que es aumentar los niveles de cobertura de los beneficios del Pilar Solidario/PGU. Asimismo, se declaran altos niveles de desconocimiento respecto del funcionamiento de éste”. En el prólogo, la CPC muestra que no quedó del todo conforme con el proceso.

Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 26 de julio de 2022.

Cuando queda justo un mes y una semana para que venza el plazo que se autoimpuso el gobierno para presentar la reforma previsional, este lunes el Presidente Gabriel Boric comentó que "a nosotros nos acaban de entregar los resultados de los diálogos ciudadanos que hubo respecto a la reforma previsional y los vamos a estar estudiando antes de la presentación (del proyecto), que va a ser a fines de agosto".

En concreto, el documento de 142 páginas del que dio cuenta este lunes en el comité político la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, recoge los resultados del diálogo social tripartito que impulsó el gobierno, el que será usado como insumo en la construcción de la reforma previsional. Allí muestra que participaron 1.182 personas en el proceso, 55% de ellas fueron hombres y 45% mujeres. Del total, el 30% eran representantes del gobierno, 29% de los empleadores, y 41% fueron trabajadores.

El documento, que no ha sido dado a conocer públicamente por el gobierno, detalla que "la sistematización de los Diálogos y las Consultas Técnicas, así como el desarrollo de este documento, fueron realizados por UNIT con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)".

Capitalización individual

Según el documento, al ver cómo están los seis principios de seguridad social en el pilar de capitalización individual en el actual sistema de pensiones, todos "son evaluados mayoritariamente como ausentes".

Bajo este escenario, se muestra como un primer hallazgo que hay una "baja presencia del principio de Universalidad en el Pilar de Capitalización Individual".

Y agrega que "una mayoría sustancial de las personas trabajadoras y de gobierno (sobre el 83%) evalúa el principio de Universalidad como ´Ausente´ o ´Muy ausente´ en el Pilar de Capitalización Individual".

Y las principales razones por las que se evaluaría el principio de universalidad como ausente, serían dos: "El sistema actual no asegura coberturas frente a contingencias ni riesgos sociales como enfermedades, catástrofes o situaciones personales". Y que "el sistema actual no considera a todas las personas trabajadoras del sistema, por ejemplo, a aquellas personas trabajadoras que son informales o independientes".

El segundo gran hallazgo, dice el informe, es que hay una opinión compartida por la mayoría en que "el Pilar de Capitalización Individual carece del principio de Solidaridad". Ahí se indica que "la mayoría de los tres estamentos (más de un 69% cada uno) coincide en la ausencia del principio de Solidaridad en el Pilar de Capitalización Individual".

Lo anterior, entre otras cosas, porque argumentaron que "el sistema actual genera jubilaciones desproporcionadamente más bajas al esfuerzo laboral asociado". Y que "en el sistema actual, el ahorro individual es el mayor predictor del bienestar a futuro".

Como tercer hallazgo muestran el principio de Igualdad, y dicen que "la mayoría de los tres estamentos evalúa como desigual el acceso a las pensiones". Al medir lo que responden los representantes de trabajadores y el gobierno, más del 85% dice que este principio está "Ausente" o "Muy ausente" en el pilar de capitalización individual. En el caso de los empleadores, es el 58,7%.

Y argumentaron dos razones para lo anterior: "El sistema actual excluye a quienes realizan actividades no remuneradas, como aquellas ligadas al cuidado, la crianza y las labores domésticas, realizadas mayoritariamente por mujeres". Y que "las diferencias en los montos de las cotizaciones se traducen en una valoración desigual de los distintos trabajos y oficios, así como en un trato distinto a cada persona".

El cuarto hallazgo del documento es sobre el principio de participación, y concluye que "a pesar de reconocer la posibilidad de participar en el sistema, la mayoría indica que en la práctica no se genera una participación efectiva". Entre otras razones, se menciona que "en el sistema actual no reciben información de parte de las AFP, o bien, la información que tienen es ambigua, limitando su participación".

El quinto hallazgo es sobre el principio de suficiencia, donde el documento concluye que "se percibe mayoritariamente que las pensiones son bajas y que no permiten tener un nivel de vida digno". La principal razón que daban las personas para concluir eso, es que "las características del sistema previsional actual generan que el monto de las pensiones entregadas no cumple con las expectativas y necesidades de las personas".

El sexto hallazgo se refiere al principio de Sostenibilidad, el cual "es considerado por las personas empleadoras con mayor nivel de presencia en el Pilar de Capitalización Individual. Para los otros estamentos, el bajo rendimiento del sistema hace que éste no sea considerado como sostenible".

En este punto, mientras el 55,9% de las personas empleadoras considera que el principio de Sostenibilidad está "Presente" o "Muy presente" en el Pilar de Capitalización Individual, con más de un 69% las personas trabajadoras y personas de gobierno creen que está "Ausente" o "Muy ausente".

Pensiones solidarias

Por otro lado, al evaluar los principios de seguridad social en el anteriormente llamado Pilar Solidario, hoy Pensión Garantizada Universal, el documento concluye que "existe un acuerdo en relación con lo importante que es aumentar los niveles de cobertura de los beneficios del Pilar Solidario/PGU. Asimismo, se declaran altos niveles de desconocimiento respecto del funcionamiento de éste".

Entre los hallazgos de las pensiones solidarias, ven que hay "avances en el principio de Universalidad, sin embargo, se reconoce que todavía hay desafíos en cuanto a cobertura efectiva y en otros ámbitos del sistema de Seguridad Social". También "se valora la existencia del principio de Solidaridad. Sin embargo, entre las personas trabajadoras se declara la necesidad de fortalecerlo".

Por otro lado, también se muestra como hallazgo que "el principio de Igualdad genera percepciones divididas en cada uno de los estamentos". Y que "la mayoría de las personas trabajadoras y de gobierno están de acuerdo en la ausencia del principio de Participación y en la necesidad de clarificar y comunicar mejor sus ámbitos en el Pilar Solidario/PGU. Solo el 48% de las personas empleadoras comparten esta opinión".

Otro de los hallazgos es en relación con el principio de Suficiencia, donde "mayoritariamente se percibe que los montos del Pilar Solidario/PGU son bajos". Y que "la Sostenibilidad del Pilar Solidario/PGU es considera relevante, independiente de su valoración como ausente o presente en el actual sistema. Sin embargo, todos los estamentos declaran altos niveles de desconocimiento sobre cómo gestionarla".

Sistema de pensiones

Al hacer una evaluación de la necesidad de los principios de seguridad social en el sistema de pensiones, el documento dice que "existe un acuerdo mayoritario en relación con lo importante que es aumentar los niveles de cobertura de los beneficios" y "se declaran altos niveles de desconocimiento respecto del funcionamiento de este.Existe un acuerdo mayoritario en relación con lo importante que es aumentar los niveles de cobertura de los beneficios".

En este punto uno de los hallazgos dice que "la mayoría de las personas trabajadoras y de gobierno perciben que el sistema actual no entrega Seguridad Social ni pensiones dignas, mientras que las personas empleadoras están divididas en sus opiniones".

Otro hallazgo es que "existe un acuerdo mayoritario de que el sistema de Seguridad Social debe ofrecer una cobertura universal". También existe "acuerdo en relación a que la participación de todos los estamentos es fundamental para la legitimidad del sistema", y "la mayoría de los estamentos considera que el nivel de desarrollo del país debe determinar la capacidad del sistema". Asimismo, dice que "hay acuerdo entre los estamentos acerca de un financiamiento responsable de la Seguridad Social".

Otros temas

También hay un apartado con "otros temas surgidos durante los diálogos", que en concreto es un listado "de los temas que se reiteraron como inquietudes de las personas asistentes a las diferentes jornadas de los Diálogos, aunque no necesariamente tienen una relación directa con la discusión de los principios de la Seguridad Social".

Ahí se menciona calidad del empleo/mejoramiento de condiciones laborales, co-construcción de políticas públicas, diferencias de ingresos entre la población, discriminaciones a mujeres en sistema previsional, entre otros temas, entre los cuales no se menciona "propiedad" ni "herencia", a diferencia de lo que han recalcado algunos estudios de opinión en el último tiempo.

Consultas técnicas

En paralelo a los diálogos sociales el gobierno llevó adelante consultas técnicas, para que pudiesen participar organización o personas que no estaban consideradas en el diálogo social tripartito. Estas instancias estuvieron a cargo de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) del Trabajo y Previsión Social, la Delegación Presidencial u otra autoridad de cada región", dice el documento.

El documento revela que se realizaron 67 consultas técnicas, y participaron 130 personas, donde el 62,3% fueron hombres y un 37,7% mujeres. El 90,8% los asistentes representó a alguna organización, mientras que un 9,2% asistió como persona natural.

Asimismo, un 14,6% de las personas que asistieron viven entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Valparaíso; un 53,9% vive en la Región Metropolitana y un 31,5% vive entre la Región del Libertador Bernardo O'Higgins a la Región de Magallanes.

CPC no quedó conforme

Antes de empezar a profundizar en los diálogos, hay tres páginas con prólogos. "Quisiera destacar que este proceso no sustituye a la institucionalidad democrática expresada en sede legislativa ni al proceso prelegislativo. Pero sí permite que los cambios tengan una doble legitimidad: política y social", dice la ministra del Trabajo en el prólogo.

"Valoramos la realización de los diálogos por pensiones dignas, que nos permiten escuchar y considerar las opiniones y aportes de distintos actores y actoras de nuestra sociedad", señala por su parte la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en su prólogo.

En paralelo, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), aprovechó el prólogo para comentar que "sin perjuicio del valor que otorgamos a este proceso, desde nuestra perspectiva hay algunos aspectos que podrían haberse mejorado". Uno de los puntos que ahí mencionaron, es que "se debiesen haber evaluado los nueve principios de seguridad social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y no solo los seis seleccionados".

En concreto, el documento señala que "la estructuración y agenda se basó en torno a seis principios de la seguridad social y su existencia. Específicamente, se seleccionaron seis principios: Universalidad, Solidaridad, Igualdad, Participación, Suficiencia y Sostenibilidad".

Pero el prólogo de la CPC dice que ahí "faltaron la responsabilidad global y primaria del Estado; la gestión y administración transparentes; y la revisión periódica de las pensiones para adecuarlas a la evolución del costo de vida y nivel de ingresos. Además, se podrían haber utilizado los nombres completos de los principios y sus definiciones según la OIT, para tener mayor claridad sobre su interpretación y aplicación en nuestro sistema previsional. A modo de ejemplo, la OIT entiende el principio de "Universalidad" como un avance gradual hacia la cobertura universal".

Fuente: La Tercera-Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Pensiones