Pese a alza de 18,1% de Imacec de mayo, economía chilena sigue bajo el nivel precrisis social
La expansión interanual de la actividad en el quinto mes del año es la mayor de la historia, la que fue influida principalmente por una muy baja base de comparación. Tras este resultado, las estimaciones de crecimiento del PIB para el segundo trimestre se ubican entre 16% y 17%.
Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 02 de julio de 2021.El Imacec de mayo anotó un alza en 12 meses de 18,1%, el salto interanual más alto desde que hay registros. Una cifra positiva, pero aún no tanto como se podría creer.
De acuerdo a los datos del Banco Central, el aumento registrado en mayo se debe principalmente a la baja base de comparación, ya que durante el mismo mes del 2020 la economía cayó 15,3%, su peor desempeño durante la pandemia y también histórico. Así, esta alza es en buena medida un "rebote" de ese momento.
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, afirmó esta mañana en una presentación del ciclo "Valparaíso Dialoga", organizado por Empresa Portuaria Valparaíso, que "de sólo mantenerse el nivel de actividad de mayo, el crecimiento llegaría a 7,5% en 2021. Esto, antes de incorporar el impacto de las medidas recientes de apoyo a hogares y pequeñas empresas, lo que vuelve realista el rango de crecimiento de 8,5%-9,5%".
Por su parte, el presidente Sebastián Piñera indicó que "el crecimiento de 18,1% que sorprendió a muchos durante este mes de mayo, nos permite anticipar que este año nuestra economía va a crecer en torno a 9%, siguiendo las estimaciones del Banco Central, y de esta forma vamos a recuperar con creces lo que habíamos perdido el año pasado"
En la misma línea, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo que "seguramente en los próximos meses vamos seguir mirando actividad económica nuevamente creciendo, pero además esperamos también ver crecimiento de empleo y de salarios".
Sin embargo, en términos desestacionalizados -es decir, eliminando el factor estacional, que puede mover en una o en otra dirección el Imacec-, el nivel alcanzado en mayo fue de 113,85 puntos, cifra menor a la registrada en febrero de este año (113,99) y aún por debajo del máximo nivel alcanzado por la economía chilena, en agosto de 2019, previo a la crisis social, cuando llegó a 114,65 puntos. Con todo, en los próximos meses debería ya sobrepasarse dicho nivel, casi dos año después.
Ante esto, Antonio Moncado, economista de Bci, señala que "las causas de que aún no se llegue al PIB de septiembre de 2019 es estallido social y pandemia, dos shocks muy significativos sobre actividad. Aunque de acuerdo a esta serie, ya estaría en un nivel similar". Consultado sobre cuándo podría estar sobre ese nivel, el experto indica que "por el momento, el crecimiento de este año está relativamente zanjado, con un crecimiento cercano al 9%. Observaremos una recuperación a niveles previos al estallido social. La duda está en el desempeño del próximo año y si las expectativas de agentes económicos sostendrán esa recuperación".
Por su parte, Samuel Carrasco, economista senior de Credicorp Capital, destacó que con el resultado de mayo, "la economía recupera el nivel previo a la pandemia en términos desestacionalizados, posicionando al país de los primeros en la región, junto con Brasil, en alcanzarlo" y añade, eso sí, que "la cifra incluye uno de los tres días del CyberDay que registró ventas históricas" y "evidencian el impacto tanto de las transferencias fiscales como de los retiros de AFPs sobre la actividad económica. Al mismo tiempo, la economía se aceleró en medio de restricciones de movilidad que se relajaron con respecto al mes anterior".
Otro factor que incidió positivamente en el dato de mayo fue el gasto fiscal. El economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, puntualizó en un informe que "el gasto público creció un sorprendente 59,1% a/a real en mayo, y dentro de éste, el ítem Subsidios y Donaciones se expande un increíble 125% a/a. Esa ha sido la tónica del gasto fiscal durante todo el 2021, que se encuentra apoyando el crecimiento económico de manera sustantiva, acumulando un crecimiento real de 24,8% a/a a mayo, con un fuerte crecimiento en el gasto de capital (8,3% a/a)".
Lo que viene
Para junio, las estimaciones de Imacec son también positivas y, tal como en mayo, gracias a la bajísima base de comparación (-13,6% se registró en ese mes de 2020). En Banchile Inversiones estiman un alza de 16,1%, también impulsado por el menor impacto de los confinamientos en la actividad económica.
Por su parte, Felipe Alarcón economista de Euroamerica ve que "considerando que en junio hubo una mayor cantidad de días bajo cuarentena, especialmente en la RM, esperamos un 16,5% para junio, con lo que en el segundo trimestre el alza sería de 16,2% y 7,9% en el año".
Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual está en un rango similar: "Esperamos que junio se ubique entre 16,5 y 17,5%. Para el segundo trimestre entonces estamos esperando un crecimiento entre 16% y 17%. Para el año, luego de este dato - que nos sorprendió al alza - pusimos un sesgo al alza a nuestra proyección de 7,8%, la que probablemente se acerque más al rango proyectado por el BC". Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich AGF, agrega que "creemos que la pandemia ha permitido mejorar la eficiencia y cambiar ciertas conductas de los hogares y las empresas las que seguramente se mantendrán en los próximos años. No obstante, lo anterior, creemos que además de este ajuste, otro factor relevante será ver la reacción que tenga la economía en 2022 cuando el gobierno comience a retirar el fuerte estímulo fiscal y en donde además el BC ya habrá comenzado el proceso de ajuste monetario subiendo la TPM, la que de todas formas se mantendría por debajo de la neutral".
Pavel Castillo, gerente comercial de Corpa prevé un Imacec de junio de 12,9% y un segundo trimestre con crecimiento de 15%. Para el año, en tanto, un PIB anual de 7%.
Además, mientras la economía comienza a tomar velocidad, también están subiendo las presiones sobre la inflación, lo que ha hecho que el BC ya plantee que pronto se comenzarán a hacer ajustes a la política monetaria. Ante esto, Moncado señala que "es necesario hacer ajuste en TPM (Tasa de Política Monetaria). La inflación es un fenómeno que se ha ido instalando por factores de oferta y factores de demanda (retiros, IFEs, etc). Estos últimos son más persistentes y requieren ajustar la TPM; de lo contrario, se convertirá en un problema mayor". Algunos expertos ya plantean que en la Reunión de Política Monetaria de este mes podría haber novedades al respecto. Uno de ellos es Itaú que espera que "el Banco Central comience a retirar el estímulo monetario en su reunión de finales de este mes".
Empleo al debe
El incremento del Imacec de mayo, tanto en su serie original como desestacionalizada, hizo además que la brecha con la evolución del empleo volviera a aumentar (ver gráfico).
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el trimestre marzo- mayo se registró una pérdida de 63.019 puestos de trabajo en comparación al trimestre inmediatamente anterior de febrero-abril de 2021. Se trata de la tercera seguida luego de una previa recuperación, y con ello, en los últimos tres trimestres móviles la pérdida de empleos asciende a 126.513. En términos desestacionalizados, la caída mensual fue de 37 mil empleos.
Así, si se toma como punto de partida septiembre de 2019, previo a las crisis social y sanitaria, la brecha entre crecimiento y empleo está en su mayor nivel desde septiembre de 2020, dando cuenta de la fuerte crisis que enfrenta el mercado laboral, lo que impacta en ingresos y, posiblemente, en los niveles de pobreza, como ya han adelantado expertos y cuyo dato oficial conoceremos en la encuesta Casen durante la próxima semana.
Desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) indicaron que "claramente el sector comercio ha sido el motor de la economía en los últimos meses, incidiendo de gran manera en el crecimiento mensual del país y es de esperar que en la medida que avance el proceso de vacunación y comiencen las mayores libertades, el consumo seguirá impulsándose. Pero aún se mantienen los riesgos de nuevas cepas que pueden hacer retroceder de fase, junto a una incertidumbre política interna que mantiene las confianzas empresariales y de los consumidores muy alicaídas. En este escenario el gran desafío es recuperar la inversión y el empleo formal y de calidad".
Fuente: La Tercera-Pulso