Categoría de alimentos es la única de la canasta de consumo que crece post estallido social
En tanto, el canal tradicional -como almacenes y ferias- logra ganarle participación en gasto a los supermercados, alcanzando su mayor nivel desde 2010. Con todo, aun persisten criterios de austeridad en las compras. En este escenario, la CNC informó que las ventas del comercio cayeron 4,4% el año pasado.
Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 30 de enero de 2020.El estallido social del 18 de octubre generó cambios casi inmediatos en los patrones de compra y abastecimiento en productos de consumo. El más evidente fue el incremento, en volumen, de los artículos considerados de primera necesidad, lo que fue recogido por la empresa de investigación de consumo Kantar en su primer Estudio de Contingencia País.
Pasado un mes de la crisis, la compañía midió nuevamente el comportamiento del consumo en una segunda versión del Estudio, lo que arrojó que algunos patrones de contingencia se mantuvieron en el tiempo.
Durante noviembre la canasta de consumo se contrajo a niveles que no se veían desde 2008, reflejando una caída de 3,6% en volumen y de 4,4% en gasto respecto de noviembre de 2018 (ver infografía). También se observó un descenso de 4% en el mix de marcas de la canasta, lo que se reflejó en un aumento de las etiquetas más económicas por sobre las convencionales y premium.
En cuanto al desempeño por categorías de productos, solo alimentos y en particular los más básicos, a través de compras grandes, son los que lograron crecer durante noviembre, tanto en valor (2,1%) como en volumen (1,1%).
"La categoría de alimentos fue la que más aumentó su precio, debido a la alta demanda que se presentó durante las primeras semanas de noviembre, en las que los consumidores buscaron abastecerse ante la incertidumbre de un posible desabastecimiento, lo que se tradujo en menor frecuencia de viajes pero mayores volúmenes por cada acto de compra", explicó Carolina Livacic, Client Service Manager de Kantar.
Al alza
Mirando el comportamiento de esta categoría por tipo de canal de consumo, se obtuvo que en el canal moderno (como se denomina a hipermercados y supermercados) registró una caída de 4,9% en valor y de 6% en volumen. Caso contrario se dio en el canal tradicional (compuesto por almacenes, ferias, mayoristas y supermercados regionales), que registró una fuerte alza tanto en valor (32,3%) como en volumen (27%), siendo los caldos, pastas y aceites los productos con mejor desempeño.
Esto llevó a que el canal tradicional aumentara su participación en gasto, pasando de 24,7% en noviembre de 2018, a 28,9% en el mismo mes de 2019. Se trata además de la mayor participación registrada desde 2010 para ese canal.
Lo anterior se relaciona principalmente con la falta de disponibilidad de los supermercados, que debieron cerrar por saqueos o episodios de violencia. Sin embargo, ya se veía en años anteriores una tendencia al alza, agregó Livacic, impulsada por ferias y mayoristas. En cuanto a si estos formatos podrán capitalizar lo ganado tras el estallido social, Livacic agregó que "dependerá del desempeño y evolución (…) principalmente en la medida que puedan cumplir con las necesidades de sus clientes".
Ventas del comercio
A nivel sectorial, el comercio tuvo un 2019 para el olvido. De acuerdo con el reporte de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las ventas minoristas presenciales en la Región Metropolitana cerraron diciembre con una caída real anual de 4,8%, lo que llevó a 2019 a un desempeño negativo de 4,4%.
Si bien en diciembre se pudo recuperar en parte el ritmo de ventas, su baja contribuyó a cerrar el cuarto trimestre con una caída histórica de 13,1%, en la que influyó el estallido social. "Frente al escenario actual esperamos que las ventas minoristas el 2020 se muevan en un rango de crecimiento entre 0% y 1% real", indicó Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC.
Fuente: La Tercera-Pulso