logo Ciedess

68% de pensionados por renta vitalicia en el último año no eligió la mejor jubilación

Según el último reporte del regulador, este grupo optó por una pensión 2,8% inferior a la más atractiva en el sistema SCOMP, pues privilegiaron la mejor clasificación de riesgo de la aseguradora.

Fuente: PulsoPublicado el 08 de septiembre de 2017.

Como un mercado con distorsiones significativas calificó la Fiscalía Nacional Económica (FNE) el mercado de pensiones bajo la modalidad de renta vitalicia, que es ofrecida por las compañías de seguro. Por eso, el organismo decidió que esta sería la primera industria del sector sobre la que iniciaría un estudio. Entre los argumentos esgrimidos por la FNE, estaba el hecho de que parte importante de los pensionados a través del Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (Scomp) no accedía a la mejor pensión posible.

Según el último reporte de la Superintendencia de Pensiones, desde junio de 2016 a julio de este año, 47.015 nuevos pensionados decidieron ingresar al sistema Scomp, lo que representa cerca del 35% del total de nuevos pensionados en el período. El diferencial no cumplía con las condiciones necesarias para acceder a esta modalidad y debió pensionarse bajo retiro programado. El mínimo para acceder a renta vitalicia es la Pensión Básica Solidaria ($104 mil), eso sí, la reforma previsional propone bajar ese piso a UF3, poco menos de $80 mil.

Ahora, si se observa lo ocurrido sólo durante el primer semestre del año, el total de nuevos pensionados mostró una caída de 5,6% respecto del período anterior, siendo los que optaron por las pensiones por invalidez los que más disminuyeron (-16,9%), seguidos por sobrevivencia (-8,4%), vejez edad (-3,6%) y vejez anticipada (-0,4%).

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

Eso sí, la preferencia por el retiro programado mostró un incremento de 3,1%.

Renta vitalicia por vejez: $330.038

"Del total de pensionados por renta vitalicia en el periodo, un 32,6% seleccionó la pensión más alta ofrecida por las compañías de seguros. Del grupo que optó por una pensión más baja, en promedio, redujeron su pensión en 2,8%, favoreciendo principalmente una mejor clasificación de riesgo de la compañía", se lee en el informe del regulador.

De manera desagregada, las pensiones por renta vitalicia promediaron UF12,4 ($330.038), UF13,8 ($367.300) y UF5,3 ($141.064) para vejez, invalidez y sobrevivencia, respectivamente.

Las cifras se ubican por debajo de lo obtenido por quienes optaron por retiro programado, quienes en su primer año de pensión promediaron UF15,8 (unos $420 mil), UF15,1 ($402 mil) y UF4,9 ($130 mil) para vejez, invalidez y sobrevivencia, respectivamente.

Al observar lo ocurrido durante el primer semestre del año, el promedio más alto para las pensiones se vio en renta vitalicia inmediata con retiro programado (UF39,7 o $1.056.655). De todos modos, precisa el documento, "se observa una baja de 5,4% en los montos promedio de pensión respecto al semestre anterior, y un aumento de 2,3% en la modalidad de retiro programado" (ver tabla).

Ofertas externas predominan

Respecto del tipo de oferta aceptada en la renta vitalicia, un 88% fueron externas, cifra que está en línea con la tendencia histórica. Lo anterior, implica que gran parte de los pensionados prefiere acudir directamente a las compañías de seguros para conseguir una pensión más alta que la ofrecida a través de Scomp, añade el reporte.

Sin embargo, de aprobarse la reforma que introduce modificaciones al sistema de AFP, la anterior dejaría de ser una alternativa para los futuros pensionados. Es que entre los puntos propuestos por el Ejecutivo, está la eliminación de las ofertas externas.

La razón tras la modificación, es que éstas "afectan el adecuado funcionamiento del referido sistema, dado que las compañías de seguros no necesariamente entregan su mejor oferta en la primera etapa", según comentó la propia Presidenta Bachelet.

En cuanto a la intermediación, es decir la participación de asesores en la toma de decisión, precisa el informe, se da entre quienes muestran mayores saldos al momento de jubilarse. "Para saldos inferiores a UF1.137 ( poco más de $30 millones) se observa que predominan los pensionados que no han sido intermediados. Para saldos mayores a este monto, el agente comienza a tener una mayor participación dentro del mercado", puntualiza.

Eso sí, la participación del asesor previsional deja de ser relevante para quienes alcanzan saldos superiores a las UF6.061, equivalente a más de $161 millones

En cuanto al cobro realizado, los asesores cobran el máximo permitido en el 95,3% de los retiros programados y el 81,5% de las rentas vitalicias, el que para el periodo de análisis es de 2% con tope de 60 UF para rentas vitalicias y de 1,2% con tope de 36 UF para retiros programados.

Fuente: Pulso

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Pensiones