DF: Los Desafíos y Oportunidades de Las Rentas Vitalicias Frente a La Volatilidad Del Mercado
La incertidumbre económica, nuevos cambios normativos y la posibilidad de acceder a un monto fijo de por vida han impulsado la demanda en el mercado de las rentas vitalicias. Expertos proyectan escenarios favorables para este segmento.
Fuente: DFPublicado el 25 de septiembre de 2025.Frente a factores como el aumento en la expectativa de vida y la incertidumbre económica, las rentas vitalicias se están consolidando como una alternativa previsional que ofrece ingresos estables y seguridad frente a otras modalidades de pensión.
Sin embargo, aún persisten desafíos estructurales que instan a las compañías de seguros a innovar en su oferta para competir en un mercado de alto dinamismo.
Esta modalidad se caracteriza por ser irreversible, ya que la persona traspasa sus fondos desde la administradora de fondos de pensiones (AFP) a una compañía de seguros a cambio de pagos fijos, sin posibilidad de heredar el capital. Desde la Asociación de Aseguradoras de Chile (AACH) explican que la contratación de rentas vitalicias ha aumentado de forma significativa en los últimos meses y anticipan que esta tendencia se mantendrá, porque son "una alternativa que asegura ingresos estables y garantizados de por vida, fundamentales para enfrentar un escenario de mayor longevidad y volatilidad económica".
Según cifras del gremio, 47.379 pensionados optaron por esta modalidad en 2024.
El gerente de estudios de Ciedess, Cristián Marcó, señala que la renta vitalicia destaca por entregar un monto fijo en UF, lo que otorga mayores certezas frente a factores de incertidumbre futura. Añade que este modelo resulta más atractivo porque las aseguradoras asumen los riesgos y deben "constituir reservas técnicas para respaldar las rentas vitalicias, tanto de os asegurados como de sus beneficiarios".
Para competir con las ventajas del retiro programado -como la posibilidad de herencia o la flexibilidad de cambiar de modalidad- las compañías han desarrollado productos como la renta vitalicia escalonada, que ofrece una pensión más alta en los primeros años y luego se ajusta a un monto menor y estable.
Según Marcó, desde su implementación en 2022, esta opción se ha convertido en la segunda modalidad más elegida entre las nuevas pensiones aceptadas a través del Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP), solo detrás del retiro programado.
Retos que vienen
Además de los cambios normativos que entraron en vigencia al inicio de septiembre y que, según los expertos, serán favorables, el negocio de las rentas vitalicias enfrenta desafíos estructurales, en especial por su dependencia de las tasas de interés.
El doctor en finanzas y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, Javier Mella, explica que las tasas de interés inciden directamente en el valor final de la pensión contratada. "Mientras en marzo de este año las tasas promedio estaban en 3,30%, para julio ya habían bajado a 3,08%, con una considerable variación en los montos de las pensiones para el mismo valor del ahorro", advierte.
El académico de la U. de Los Andes recalca que "la decisión de la renta vitalicia es, en general, irreversible, cuando se compara con el retiro programado, que permite cambiar la modalidad de pensión."
Pese a ello, los expertos anticipan una tendencia alcista en la contratación de rentas vitalicias durante los próximos años.
"En el mediano y largo plazo prevemos un incremento en la demanda por el envejecimiento acelerado de la población", sostiene Marcó.
En cuanto a las oportunidades de innovación, los expertos delinean algunas formas de mejorar su competitividad frente al retiro programado. Para Mella, eso podría ocurrir, por ejemplo, a través de rentas con devolución parcial, modalidad que hoy no existe en el mercado chileno.
"Esto permitiría que, en caso de fallecimiento del pensionado, parte del monto pagado a la compañía de seguros se devuelva, reduciendo con ello la resistencia a una potencial pérdida de herencia", analiza Mella.
Por su parte, Marcó proyecta que las innovaciones pueden concentrarse en el desarrollo de cláusulas adicionales que permitan personalizar la protección sobre la base de necesidades específicas o trayectoria de vida, como también la combinación de posibles alternativas de inversión o seguros de dependencia. "Se podrían explorar nuevos esquemas para maximizar los retornos, traspasando estos beneficios a las personas a través de las tasas ofertadas, aprovechando el crecimiento de los activos alternativos", propone.
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Pensiones - Economía
Sala de prensa: Ciedess en medios impresos y digitales