LUN: Fondos A y B tambalean por el shock de las bolsas: "No hay que cambiarse”
Este lunes se caracterizó por una jornada volátil y mixta en Wall Street, y en Asia y Europa sólo hubo números rojos. Santiago también tuvo pérdidas.
Fuente: LUNPublicado el 08 de abril de 2025.Dos "misiles noticiosos" y una fake news se sumaron este lunes a otro capítulo de la guerra comercial y cimentaron otro día negro para los mercados accionarios del mundo, aunque Wall Street, en una volátil jornada, disminuyó las pérdidas iniciales e incluso uno de sus indicadores, el tecnológico Nasdaq, logró cerrar con una tímida alza de 0,19%.
Uno de los remezones fue la nueva amenaza del Presidente Donald Trump, a través de su red social Truth Social, de imponer un arancel de 50% a China si no retira antes de este martes, 8 de junio, la sobretasa de 34% a los productos estadounidenses que anunció el gigante oriental el sábado.
Además, el fantasma de la contracción de la economía de Estados Unidos y los efectos de extensión a una recesión mundial empujó a que más inversionistas se despojaran de la renta variable o las acciones. El prestigioso banco de inversiones Goldman Sachs elevó la posibilidad de retroceso de la economía americana de 35% a 45%.
Se veía, entonces, otra jornada bursátil para no repetir. En Wall Street el SyP 500 llegó a perder 4,7% y pasó por algunos minutos a terreno positivo (3,4%) por una fake news que apareció en la red social X que aseguraba que Donald Trump estaría planteando una pausa de 90 días en la implementación de los aranceles a todos los países salvo a China. La cadena CNBC lo leyó en directo y desató la euforia en los mercados, pero minutos después, su corresponsal en Washington informaba de que la Casa Blanca desmintió la afirmación, y poco después la cuenta oficial de Twitter del equipo de Trump lo tachó de "noticia falsa". El SyP 500 se fue a negativo de nuevo y cerró con una baja de 0,23%. El Dow Jones perdió 0,91%. "Eso refleja el nivel de incertidumbre en los mercados, que están a la espera de cualquier noticia para reaccionar", dice Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes.
Asia ya había cerrado con un lunes negro, con el Nikkei japonés con una baja de 7,83%. Y luego vino la mala jornada en todas las bolsas de Europa, con el Ibex español con pérdida de 5,12%. El IPSA de Santiago perdió 3,36%.
Los golpeados
Esta caída de las bolsas se va a sentir en los multifondos de pensiones más posicionados en renta variable y en el exterior, como el A y el B, que tienen cerca del 60% de los afiliados de las AFP unas 7 millones de personas. "Los fondos de pensiones, especialmente el A y el B, están expuestos en todo el mundo. Antes Estados Unidos era más relevante, pero los ahorros se han ido diversificando (ver tabla)", dice Sergio Tricio, gerente general de la consultora Patrimore.
El fondo A tiene el 82,6% de sus activos colocados en el extranjero y de ese total, el 68,1% está en renta variable. El B, en tanto, 65,5% del dinero invertido en el exterior y el 49% de ese monto es en renta variable. El C tiene el 48% fuera del país, el D un 24% y el E sólo un 10,2%, claro que los fondos conservadores están más posicionados en renta fija.
"Las pérdidas ya fueron, ya ocurrió el desastre y lo mejor es esperar que pase todo. No hay que cambiar de fondo cuando ocurren estas cifras catastróficas: los inversionistas se asustan y eso pega muy fuerte en los mercados y luego, según la evidencia, tienden a calmar las aguas. Una vez que se recuperen las bolsas hay que tratar de cambiarse si lo tienen así decidido", dice Joaquín Vial, investigador principal de Clapes UC y exconsejero del Banco Central.
"Las medidas arancelarias y sus efectos están metiendo una enorme incertidumbre y eso afecta a la economía, especialmente la de los países que están en el epicentro de esta historia, que son los desarrollados y China", agrega Vial.
Justamente por esa incertidumbre y la alta volatilidad de los mercados, Rodrigo Gutiérrez, gerente general de la consultora Ciedess, dice que los afiliados a los fondos A y B "deben mantener la calma", y "no hacer cambios anticipados ni apresurados". "Los ahorros son de largo plazo. En el 2008 (crisis Subprime), los que arrancaron de sus fondos hicieron la pérdida y no tuvieron la posibilidad de recuperar la caída. La única recomendación responsable es esperar", comenta Gutiérrez.
Otro ajuste financiero al que hay que ponerle ojo es al alza del dólar porque favorece a las inversiones en el exterior. "El alza de tipo de cambio tiende a amortiguar esta caída de los fondos invertidos en el exterior y eso ha estado ocurriendo en estos días: el dólar se ha ¡do acercando a los 1.000 pesos", finaliza Gutiérrez.
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Pensiones
Sala de prensa: Ciedess en medios impresos y digitales