Columna de Rodrigo Gutiérrez: “Informalidad laboral, un desafío pendiente”
La informalidad laboral es un problema, puesto que involucra empleos precarios y sin seguridad social, que afecta a las personas en lo cotidiano y también en el largo plazo, en la medida que la ausencia del pago de cotizaciones previsionales se traduce en bajas pensiones.
Fuente: Pauta.clPublicado el 05 de marzo de 2025.Recientemente hemos conocido el Boletín Estadístico sobre empleo con cifras del trimestre noviembre 2024 a enero 2025, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Lo más destacable es la baja de 0,4 puntos porcentuales en el desempleo respecto del año anterior, llevando la tasa de desocupación a un 8,0%. Por otra parte, la tasa de ocupación informal también muestra un leve descenso, pasando de 27,6% a 26,3% en 12 meses, lo cual también representa una mejora, marginal, pero sobre la cual es importante poner atención.
El empleo informal es aquel donde los trabajadores no realizan cotizaciones previsionales, ya sea que se trate de asalariados que no poseen contrato de trabajo, o bien trabajadores o empleadores por cuenta propia del sector informal, principalmente. La Organización Mundial del Trabajo (OIT) estima que a nivel mundial, alrededor del 58% de los trabajadores se encuentran ocupados en empleos informales, mientras que en Latinoamérica la informalidad es del 52%. Si bien en Chile la cifra es menor (actualmente en torno al 27%), nuestra realidad se aleja de los países de altos ingresos, donde la informalidad es de aproximadamente el 13%.
En Chile, la informalidad laboral se ha mantenido relativamente estable en la última década, con excepción de la pandemia, donde se observó una caída significativa como consecuencia de las restricciones sanitarias que impidieron el desarrollo de múltiples actividades presenciales, muchas de ellas de tipo informal. Luego de superada la pandemia, y con la reactivación económica, la informalidad laboral nuevamente retomó los niveles previos, quedando en evidencia su carácter estructural.
El empleo informal es un problema, no sólo por su precariedad intrínseca en lo cotidiano (ausencia de derechos y carencia de seguridad social), sino también en el largo plazo, en la medida que la ausencia del pago de cotizaciones previsionales se traduce en bajas pensiones, como resultado de bajas densidades de cotización y bajos niveles de ahorro. Esto no solo afecta a los trabajadores informales, sino a toda la sociedad, ya que sistemas como la Pensión Garantizada Universal requieren financiamiento a través de impuestos.
Para reducir la informalidad, es fundamental promover el empleo formal en jóvenes, mujeres y personas mayores, como también en segmentos de trabajadores sin cobertura, tales como pescadores artesanales, feriantes y pequeños agricultores. También en segmentos ya regulados, como trabajadores de plataformas digitales e independientes que emiten boletas de honorarios. ¿Cómo hacerlo? Revisando las regulaciones existentes que pudieran desincentivar la formalización, junto con impulsar programas públicos que promuevan el empleo formal mediante incentivos adecuados y fortaleciendo la fiscalización.
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Economía