logo Ciedess

Ciedess en DF: Expertos analizan los nudos por destrabar para avanzar en la reforma de pensiones $6.634.919

Los elementos que aún mantienen trabada la discusión sobre la reforma previsional en el Congreso marcaron el tema central del conversatorio 'Desatando los nudos de la reforma previsional', organizado por AFP Capital y Diario Financiero.

Fuente: DFPublicado el 06 de junio de 2024.

El encuentro contó con la participación de la directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros (ESE) de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes; el gerente general de Ciedess, Rodrigo Gutiérrez; y el académico y experto en seguridad social, Hugo Cifuentes, quienes dieron a conocer su visión sobre los posibles caminos que podrían impulsar avances y consensos en esta materia a nivel país. El conversatorio fue moderado por la subdirectora de Diario Financiero, Paula Vargas, mientras que el gerente general de AFP Capital, Jaime Munita, fue el encargado de abrir el análisis, en que hubo coincidencia en la efectividad de la Pensión Garantizada Universal como mecanismo para aumentar las pensiones y en la necesidad de retomar el crecimiento y de buscar acuerdos para avanzar en la discusión.

'NO BASTA CON UNA MIRADA ECONÓMICA O DE LA INSTITUCIONALIDAD'

Hugo Cifuentes, abogado y académico especialista en seguridad social, definió que en los temas de seguridad social los cambios son constantes, por lo que los sistemas de pensiones están en permanente revisión, ya sea por temas demográficos, por la expectativa de vida o por la economía, cosas a las que el sistema debe ser capaz de ajustarse. 'Lo que nosotros tenemos aquí de fondo, independiente de lo que vaya a resultar, es que nuestra estructura no se ajusta, en mi opinión, a cumplir con todo eso', expresó. Respecto a los mecanismos para aumentar las pensiones, Cifuentes destacó que 'los hechos muestran que la pensión autofinanciada es un complemento de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Hay que repensar esto atendiendo problemas de formalidad e incorporación al mercado de trabajo, mecanismos como la sala cuna universal, para generar más incorporación de las personas al mercado del trabajo y a cotizar'. Finalmente, planteó que 'la conversación que debemos tener cruza todos los aspectos. No basta con una mirada económica o de la institucionalidad, sino cómo encaja una reforma y evoluciona la seguridad social y nuestro modelo en 100 años'.

'AL CRECER 2%, NO PODEMOS TENER MUCHAS ASPIRACIONES DE BUENAS PENSIONES'

Para Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros de la U. de los Andes, el principal nudo en torno a la reforma es cómo distribuir la cotización adicional. En ese sentido -y opinando a modo personal y no como representante de la mesa técnica de pensiones en que participa-, aseguró que 'si seguimos con esta idea de que tenemos que aprobar la megarreforma previsional, vamos a fracasar por tercera vez'. Explicó que todos los sistemas de seguridad social del mundo están desafiados por el envejecimiento de la población y remarcó avances como el aumento de los recursos del pilar solidario y de la cobertura al 90% de la población más pobre. Sin embargo, destacó que el desafío es mejorar la realidad y la situación país, pues 'el hecho de que esta es una economía que está creciendo al 2%, significa que no podemos tener muchas aspiraciones en términos de buenas pensiones'. Para ello, dijo, se requiere volver a un mercado laboral dinámico que aumente el empleo formal, que es la principal causa de las bajas pensiones, mientras se buscan incentivos para hacer más atractivo el ahorro voluntario para los chilenos.

'NECESITAMOS SACAR ADELANTE UNA BUENA REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES'

El gerente general de AFP Capital, Jaime Munita, enfatizó durante su intervención en la necesidad de avanzar en una reforma que apunte a aumentar las pensiones. 'Para nosotros siempre ha sido importante el diálogo. Estamos convencidos de que necesitamos sacar adelante una buena reforma al sistema de pensiones y, por lo mismo, generamos este tipo de instancias de conversación donde buscamos ser una plataforma para propiciar el intercambio de miradas y aportar al debate público', destacó.

'SI NO HAY UN CAMBIO RELEVANTE DE PARTE DE ESTAS PROPUESTAS, NO VAMOS A PODER AVANZAR'

Rodrigo Gutiérrez, gerente general de Ciedess, afirmó no tener grandes expectativas de lograr acuerdos. Aseguró que esta reforma se ve más lejana que cercana, y que 'si no hay un cambio o cesión relevante de parte de estas propuestas, yo creo que no vamos a poder avanzar. Muchas veces uno no puede desatar los nudos, por eso se toma la decisión de cortarlos'.

Para él, el nudo principal es la distribución del 6% 'y la insistencia del Gobierno de llevarlo a seguro social'. Hacerlo, dijo, 'no es viable económicamente ni favorece al desarrollo de la industria financiera', y planteó que 'un sistema que incrementa los aportes a través de la taza de cotización y que vaya a capitalización y, por tanto, a ahorro, es sostenible en el largo plazo y además contribuye al desarrollo de la industria, porque ayuda a corregir y recuperar la pérdida de profundidad del mercado financiero'.

'Sería deseable, esperable, una PGU que alcance la línea la pobreza, pero el aumento debe ser inferior a los $ 350 mil, porque a medida que esta prestación es cada vez más atractiva, genera un desincentivo a cotizar', indicó.

Fuente: DF

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Pensiones

Sala de prensa: Ciedess en medios impresos y digitales