logo Ciedess

Cotizaciones no pagadas crecen 4,7% en 12 meses ante menor dinamismo de la economía

A noviembre de 2014 los trabajadores cuyos empleadores no cancelaban sus aportes previsionales alcanzó a 224.482 personas, cifra que a igual mes de 2015 se ubicó en 235.060. Por esto, las AFP mantienen sobre 1 millón de juicios para recuperar estas cotizaciones.

Fuente: PulsoPublicado el 15 de enero de 2016.

Uno de los principales factores que ha incidido en el bajo monto de las pensiones ha sido el de las lagunas previsionales, según concluyó en su informe la Comisión Bravo. Escenario al que ha contribuido la poca conciencia de las personas frente a la importancia de su aporte a la vejez; pero donde también ha jugado un rol relevante la incapacidad de algunos empleadores de pagar las cotizaciones previsionales de sus trabajadores, especialmente en las firmas de menor tamaño.

Ante el bajo dinamismo que exhibe la economía local, las compañías con menor liquidez y que deben hacer frente al pago del IVA y dado que sus servicios son pagados hasta en 90 días, están postergando el pago de las cotizaciones previsionales, tendencia que comenzó a observarse a partir de marzo de 2015 y que en octubre tuvo su punto más alto. Esto ha llevado a la Dirección del Trabajo a profundizar su fiscalización.

Y es que según señala la ley, las cotizaciones deben ser declaradas y pagadas por el empleador en la AFP en que esté afiliado el trabajador dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquél en que se devengaron las remuneraciones. Declarando y no pagando (DNP) las compañías pueden obtener mayor tiempo para hacerse cargo de esta responsabilidad.

Así, mientras en noviembre de 2014 los trabajadores cuyos empleadores no cancelaron sus aportes previsionales alcanzó a 224.482 personas, al mismo mes de 2015 esta cifra se ubicó en 235.060 (ver gráfico), lo que se traduce en un alza de 4,7% interanual.

Desde la Asociación de AFP explican que un porcentaje importante de los empleadores (76%) mantiene deuda con cinco o menos afiliados; un 21% adeuda cotizaciones entre seis y 50 trabajadores, y sólo un 2,9% sobre 51 afiliados. Situación de mora que se origina en medianos y pequeños empleadores, según indican desde el gremio. Producto de este escenario las AFP mantienen sobre 1 millón de juicios para recuperar las cotizaciones no pagadas de los trabajador. Del flujo mensual de DNP en el sistema, un 84% se recupera dentro de los seis meses y un 88% al décimo mes desde que se registró la DNP, mientras que la diferencia pasa a cobranza judicial.

Sectores más afectados

Al momento de analizar qué áreas de la economía están más afectadas por esta mora, el sector que presenta el mayor porcentaje de DNP es construcción. Le siguen comercio, industrias manufactureras no metálicas, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales. Municipios, instituciones del área educacional y algunos clubes deportivos también figuran entre los mayores deudores morosos, según consignaron en la Asociación de AFP.

Mientras que la Región Metropolitana concentra la mayor parte de las declaraciones y no pago, seguida de las regiones del Biobío y de Valparaíso.

La legislación otorga a las AFP un conjunto de obligaciones y facultades para que lleven a cabo acciones legales con el fin de recuperar los dineros adeudados, pero no cuentan con facultades fiscalizadoras.

Desde el gremio destacaron el rol que puede cumplir el trabajador en fiscalizar el pago oportuno de sus cotizaciones previsionales, "revisando periódicamente el pago de sus cotizaciones, a través de la 'cartola cuatrimestral'; directamente en las oficinas de su AFP y/o a través de Internet o en la web de Superintendencia de Pensiones", aconsejaron.

Fuente: Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Pensiones