logo Ciedess

Coronavirus: ¿Cuántos pacientes conectados a un ventilador logran sobrevivir?

Especialistas debaten sobre el porcentaje, pero sí hay consenso que la mortalidad está asociada a varias variables, no solo a la intubación artificial.

Fuente: La TerceraPublicado el 22 de abril de 2020.

Los primeros reportes sobre la sobrevivencia de pacientes conectados a ventiladores mecánicos eran desoladores. Por ejemplo, en febrero, en el estado de Washington, en EE.UU., el primero donde se desarrolló un brote fuera de Seattle, la tasa de mortalidad de quienes usaban estos aparatos al comienzo de la crisis fue cercana al 100%.

En China, los primeros balances sobre los primeros pacientes sometidos a estas terapias, muestran una tendencia similar a la que se observó en el estado de Washington. Un informe que evaluó los casos del primer mes del brote en la provincia de Hubei encontró que el 97% de los pacientes críticos murió. Otro informe inicial estimó en 81% la mortalidad entre individuos ventilados en Wuhan, donde se originó el coronavirus.

Sin embargo, estudios más recientes, en pacientes internados después de febrero, son más alentadores. Una investigación publicada a fines de marzo por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades del gobierno chino, concluyó que la tasa de mortalidad de los pacientes con Covid-19 ingresados ​​en unidades de cuidados intensivos era mucho más baja, entre 49% y 61,5%.

La investigación también afirmó que quienes recibieron este tipo de asistencia, pudieron haberla recibido demasiado tarde, lo que puede ayudar a entender también el porcentaje de fallecimiento.

Mauricio Salinas, médico broncopulmonar de Clínica Santa María, quien trabaja en la UCI, señala que algunos estudios publicados dan cuenta de la supervivencia en los pacientes ventilados con coronavirus son variables y que la cifra fluctúa alrededor del 50%. "La mitad sobrevive, y la mitad no. La supervivencia en pacientes ventilados no es buena, pero no se sabe exactamente cuánto puede mejorar, en la medida que mejoren los tratamientos y sepamos más de este virus", dice.

Más cifras

En Gran Bretaña, el Centro Nacional de Auditoría e Investigación de Cuidados Intensivos también publicó su propio estudio sobre las tasas de mortalidad en pacientes ingresados durante marzo en unidades de cuidados intensivos, donde la mayoría requiere oxígeno forzado para respirar.

En análisis descubrió que el 79% de estos pacientes críticos todavía estaban internados luchando contra la enfermedad después de semanas de respirar con ventilación mecánica, con cifras de mortalidad que oscilan entre el 55% y 85%.

Los datos chinos y británicos sugieren que la tasa de supervivencia podría ser muy similar a las de otras formas de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), en el que los pacientes necesitan la ayuda de la ventilación mecánica porque no pueden respirar por sí mismos.

La ventilación mecánica invasiva es una técnica que permite controlar la respiración de la persona afectada e intervenir la oxigenación y el barrido de dióxido de carbono. Se instala un tubo en la tráquea, que se conecta al circuito del ventilador, el cual lleva el flujo de aire.

"El ventilador cuenta en su circuito, con humidificador y base calefactora, que permite que el aire que entra al pulmón del paciente esté a temperatura corporal y, además, húmedo", explica la doctora Isabel González, jefa de UCI Pediátrica de Clínica Alemana.

Anabella Arredondo, epidemióloga y académica de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, establece que las cifras varían mucho, "desde una letalidad del 19% en pacientes conectados en China, de 50% en Italia, de 60% en el Reino Unido, y aún mayor en Nueva York. Las mediciones mayores corresponden a localidades que han sufrido intensa sobrecarga asistencial, es posible que no sea la única variable interviniente la conexión a ventilación mecánica".

"Para la realidad nuestra, si uno mira la proporción de fallecidos que tenemos respecto del total de contagios, la mortalidad es bastante baja. Y si uno lo ve respecto del total de pacientes ventilados, es aún más bajo. Todavía nosotros no hemos llegado a un peak en donde esté completamente saturado el sistema, y por lo tanto, no podemos hablar de porcentajes o cifras", señala Leonardo Soto, médico intensivista Clínica Las Condes.

Sobrevida en Chile

Diego Pérez, jefe técnico de la Unidad del Paciente Crítico de Clínica Universidad de los Andes, dice que las cifras obtenidas hasta ahora en Chile, señalan que la sobrevida de los pacientes críticos conectados a ventilación mecánica es cercana al 65%, incluyendo a todos los grupos etarios con distintas comorbilidades.

La situación, aclara sin embargo, podría variar dependiendo de las medidas que se adopten y la repercusión de estas en la evolución de la curva de contagios, así como de la capacidad del sistema de salud para poder atender a los pacientes graves.

Dice que la sobrevida de estos pacientes depende de muchos factores, especialmente las características de los pacientes, como el grupo etario, comorbilidades existentes, el estado funcional previo del enfermo y el grado de severidad de la respuesta del organismo a la infección viral.

Juan Hermosilla, jefe de Urgencias de Clínica Biobío, coincide en la importancia de las comorbilidades y la edad de los pacientes en la conformación de esta estadística, pero aún así, dice que el porcentaje de mortalidad entre un 30% a 50%.

Arredondo coincide en que muchas variables influye en la letalidad. "Lo más relevante es la edad y la existencia de patologías asociadas".

Hermosilla agrega que en Chile, por el momento existe un número muy bajo de pacientes fallecidos, que hayan ingresado a UCI y se hayan conectado a ventilación mecánica. "Hay distintas forma de ventilar a los pacientes, viéndose resultados bastante favorables al ventilar a los pacientes en decúbito prono (no de espalda que es la forma tradicional, sino con el abdomen hacia abajo)", aclara.

La escasez de personal capacitado, equipo de protección personal y ventiladores influye en la decisión del hospital de establecer un umbral para quién recibe ventilación y quién no. Y eso influye también en la tasa de mortalidad.

Pérez añade que la precocidad con la que se conectó a los pacientes a ventilación mecánica, el tipo de ventilación que se proporcionó a los pacientes al presentar el cuadro de insuficiencia respiratoria (invasiva versus no invasiva), la idoneidad técnica y la disponibilidad de recursos de los equipos que manejan a los pacientes críticos, también son factores a considerar.

Cuanto mayor sea la escasez que enfrenta un hospital, es más probable que el hospital reserve sus ventiladores para pacientes que ingresan a la UCI en una etapa tardía de necesidad, que ya padecen insuficiencia respiratoria o paro cardíaco. Eso, a su vez, pueden amplificar la tasa de mortalidad.

Fuente: La Tercera

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Salud